Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Dunia Chavez escriba una noticia?

Apuntes sobre la Revolución de 1952

10/07/2009 20:00 3 Comentarios Lectura: ( palabras)

Trabajo que explica un momento importante de la Historia de Bolivia, la Revolución de 1952 en Bolivia y todo el cambio estrucutural de su sociedad, hacia un nueva transformación económica, política y social

El Movimiento Nacionalista Revolucionario, como organización política, produjo una transformación en la vida nacional, desde su nacimiento, evolución y acción un producto del devenir histórico determinado por la lucha de clases, lucha que se orienta, por la coincidencia de intereses, en proceso de la liberación nacional.Esta Revolución reclamada por la necesidad de los movimientos sociales del pueblo boliviano, por su emancipación económica, surge como una consecuencia del desastre del Chaco, que acentúa la crisis económica expresada en la inestabilidad de los gobiernos oligárquicos que no pueden atender las necesidades nacionales con las migajas que les arrojan los magnates de la minería.

La Guerra del Chaco no fue un accidente pasajero, dejó cincuenta mil muertos y un saldo de trastornos para el tiempo de paz. Sobrevivimos al desastre y se trató de reconstruir el destino de la patria, pero no se encontró en nuestra propia tierra campo abierto para aspirar la vida ganándola con el esfuerzo propio, surgieron barreras, desconcierto, desconsuelo y desesperación.

Entre la anteguerra y la postguerra se delimitan dos épocas como la causa y el efecto. Sabemos que son víctimas del pasado; pero también en su presente trataron de asumir la responsabilidad del porvenir.

Algunos Movimientos Sociales se consideraban una fuerza viviente contra el capitalismo. Eran una consecuencia de la Guerra del Chaco. Después del a pérdida del Litoral, ninguna catástrofe tuvo en la historia de la república poder convulsivo más tremendo, ni nada sacudió tan hondamente el alma nacional. La desgracia nacional subsistió como una brecha abierta que condujo a los Movimientos Sociales a errores con los mismos sistemas económicos que precipitaron derrotas. Continuaron detentando el gobierno como irresponsables. Porque junto así como no supieron dirigir al país para hacer frente a las invasiones armadas, dieron paso a una invasión que no se resiste con las armas; a una dominación que merma la soberanía nacional succionando la riqueza natural, preparando la esclavitud con el préstamo y la hipoteca, y dejando entre tanto los vacíos abiertos en la riqueza natural para sepultura de la raza explotada.

Podemos afirmar que la existencia material y la soberanía, en un esfuerzo para sacudir el yugo de la colonia se organizó con urgencia en el Movimiento Nacionalista Revolucionario, la acción que pretendían los Movimientos Sociales de esa época, debió ser inmediata, impostergable y decisivo tuvieron que construir en el largo camino de la República una teoría del accionar político estas verdades podrán ser confirmadas por la Historia pero debieron seguirlas para salvar en ese momento a la Nación.

Podríamos afirmar históricamente que el MNR surge como el producto de un estado semi-colonial, manteniendo por efecto de la penetración del capitalismo en sus formas más acabadas, que asentándose en un reglón de la economía nacional, manteniendo en su provecho formas atrasadas de relaciones de producción en el resto de la economía. Esta deformación, tiene como tesis de afianzamiento por el ensamble capitalista y la dependencia económica, a la metrópoli, es decir, la formación de una semi-colonia económica, pero su antítesis es la pugna de todos los movimientos sociales que tratan de romper este estado de cosas: el proletariado frente a las empresas de tipo capitalista; el trabajador agrario contra el gamonal latifundista; la clase media depauperada y sin horizontes, frente al estrecho círculo de sirvientes de las grandes empresas; la burguesía nacional naciente sometida dentro de una economía sin desarrollo, contra el monopolio imperialista y el dominio total de la economía por fuerzas económicas extranjeras; el artesanado cuya tendencia natural era aburguesarse, consiguiendo esto solo una pequeña minoría pues en realidad su gran mayoría pasa a las filas proletarias, frente a los intereses monopolistas que impiden su desarrollo y su paso hacia la producción manufacturera en gran escala. La industria frenada en su proceso por la competencia del producto importado fruto de la política monopolista del imperialismo. En suma, la realidad de los Movimientos Sociales con intereses económicos sin perspectivas de mejoramiento frente a la situación semi-colonial; la pugna del desarrollo económico, frente a una forma de economía insipiente sin desarrollo y controlada por un círculo privilegiado de intereses; el empuje de la nación que busca su desarrollo normal, frente a la deformación de la economía.

Esta pugna, termina por romper una superestructura demasiado estrecha que no pudo contener la realidad producto de ella misma.

Para llegar a este estado, recorrieron un largo camino con saltos y resquebrajamientos de un equilibrio, para formar uno nuevo que a su vez se agrieta por sí mismo.

La formación de la conciencia Nacionalista Revolucionaria, tiene su más remoto antecedente en el choque de dos sociedades, producida con la conquista española.

Para explicar mejor la idea que precede al trabajo tocaremos muy someramente el Incario: la sociedad Incaica estaba terminando, debería haber surgido como un imperativo político de la economía agraria, como la necesidad de centralizar el sistema político de los Ayllus (régimen colectivista agrario): los Incas, eximios ceramistas, litógrafos y buenos tejedores, desconocían la rueda y el hierro, por cuya causa la técnica productiva descansaba únicamente en el trabajo humano, y la llama era el único elemento de transporte su conocimiento de los minerales no les permitió fundar una economía minera y aún cuando exploraron el oro, la plata y el cobre no influyó en el cambio de su estructura económica. Mantenían una organización política que se sustentaba en la economía agraria cuya base es la producción del Ayllu asentada sobre la Marka en este sistema sencillo, habían logrado la solución de su propio abastecimiento, razón por la cual la conquista española cortó en redondo todo ulterior desenvolvimiento autónomo. Los conquistadores españoles llegan a América dominados por la fiebre de los metales preciosos que, amonedados, comenzaban a circular profusamente en Europa.

En esta fiebre del oro la que lleva a Pizarro a emprender la conquista del Perú (1523), posteriormente, en la segunda mitad del siglo XVI, con el desarrollo del mercantilismo, España para defender su economía aún feudal, le señala a América como su principal finalidad la producción de metales preciosos.

La explotación de metales preciosos con que España trata de encarar su política mercantilista, da a América y en especial al Alto y Bajo Perú, una característica nueva sustentada en una economía distinta la economía minera. Potosí es la tipificación de la estructura colonial, una sociedad que vive y se desarrollo alrededor de la minería, dando el sello a la conquista que permanece como columna dorsal de la economía Alto Peruana y luego Boliviana.

El indígena, primitivo habitante, es sometido a la servidumbre mediante los repartimientos y amarrado como fuerza extractiva mediante la obligación de la mita. Esto produce el asentamiento del feudalismo en el agro; esto se realiza por la desposesión del indígena y por la apropiación de la tierra mediante el despojo, transformando al campesino pese a las “Leyes de Indias” en ciervo. Surge pues junto al terrateniente, la gleba: el Ayllu cede el campo al latifundio, el indígena completamente sometido constituye la base sobre la que descansa la economía que por la contradicción de sus intereses comienza a fermentar su descomposición; por ello es que las grandes sublevaciones de 1780 fueron ahogadas por criollos y españoles, no obstante que los dirigentes de estos grandes levantamientos de Movimientos Indígenas enarbolaban la bandera de la Libertad Americana para todos los nacidos en América; los Movimientos cuyos beneficios descansaban sobre el trabajo y la sumisión del indígena, aún cuando buscaban liberarse del monopolio español, no pudieron hacerlo.

La guerra de la independencia, es la insurgencia de los Movimientos criollos acomodados con intereses en América, gran mentalidad librecambista que pugna por derrocar el monopolio y los privilegios Peninsulares; se lucha contra el dominio político “Doctores de Chuquisaca” frente al monopolio de Cádiz y Sevilla, contra el sistema de impuestos y gabelas. He ahí porqué el indígena no cambió de situación y las Repúblicas constituidas nacieron, aún cuando en el modelo Francés y Norteamericano, con todo el lastre que dejó la colonia, siendo también esta la razón por la que Bolivia nace al vida independiente con una economía exclusivamente minera.

El interés de los terratenientes criollos cuya insurrección y lucha tuvo características especiales, forma el sentimiento autonomista Boliviano que la separa, por autodeterminación de Lima y Buenos Aires.

Una serie de factores, internos y externos determinan en los comienzos de la República hasta 1850, una época de depresión minera y luego nuestra economía tuvo que soportar la disminución de la producción de plata.

El país trata de acomodar su economía agraria y buena parte de las finanzas descansan sobre los impuestos a las tierras y la contribución indigenal; no obstante haberse alcanzado índices halagadores, el régimen de la propiedad continúa manteniendo sus relaciones de tipo colonial. Los esfuerzos de Bolívar, decretos de Trujillo, Pucara, el Cuzco, y Chuquisaca (1824 – 1825), y Santa Cruz (1831 – 1837) y Achá (1863) de hacer del indígena un propietario individual, fracasaron por el sentido tributario que se les quiso imprimir y por el régimen de venta de tierras; el indígena separado de la lucha de la independencia por el interés de los terratenientes, no estaba preparado suficientemente para el sistema liberal, que por otra parte hería los intereses de los indígenas ricos, de ahí que lo único que queda de estos esfuerzos bien intencionados, es la constitución de grandes fincas en las tierras quitadas a la corona y a la Iglesia las que, luego avanzan en le época de Ballivián y Melgarejo sobre las tierras comunarias; pues en 1842, Ballivián da el golpe más rudo a la propiedad comunaria al declarar meras concesiones a las tierras poseídas por los indígenas originarios y, Melgarejo se dedica al despojo de las comunidades encontrando en ello una solución para mantenerse en el poder sobre el filo de las bayonetas de su ejercito.

La guerra del pacífico produce el fenómeno de buscar la vinculación con el pacífico, abriendo las vías al Imperialismo Inglés que la ha provocado y vuelve a radicar nuestra economía sobre la producción minera. Don Aniceto Arce, propietario de la Compañía Minera Huanchaca, en 1892 inaugura el ferrocarril Antofagasta – Oruro, comenzando por contrato con la Compañía Huanchaca en 1891; la minería por un lado y el interés del capital Británico por otro, determinan la construcción del ferrocarril a esta etapa del resurgimiento minero que corresponde a la aparición del Partido Liberal.

El choque político fruto de la pugna de intereses fue inevitable, el conservadorismo de los terratenientes y el liberalismo abanderado de la minería se enfrentaron el la Revolución Federal.

Pero, no obstante esta pugna, los liberales no pudieron despojarse definitivamente del afán latifundista y feudal.

El Imperialismo Inglés penetrando por el Amazonas en busca del caucho, determina la guerra con el Brasil y la pérdida del Acre. Los liberales suscribieron el tratado de Petrópolis renunciando a este territorio a cambio de dos millones de libras que debían invertirse en la construcción de una ferrovía o de otras obras para mejorar el comercio de los dos países.

En 1893 comienza a tener importancia el estaño llegando a formarse empresas que luego toman características de Holding, Cartels y trust influyentes de la economía mundial.

Un hecho claramente comprobado, Patiño, Aramayo y Hochil sacan fortunas fantásticas de la explotación del estaño, el Estado comienza a sufrir crecientes déficits presupuestarios que se patentizan en los periodos de Villazón, Montes y Gutiérrez Guerra. Saavedra en 1923 sube al poder, dicta las primeras disposiciones sociales ante el empuje del Movimiento Social Proletario, consolida en cambio el régimen minero mediante el código de minería, masacra obreros, contrata el Empréstito Nicolaus y finalmente permite la internacionalización de las empresas mineras, con lo que el impuesto a las utilidades queda burlado en una proporción enorme. si el liberalismo es producto del Imperialismo Británico, el Saavedrismo lo es del Imperialismo Norteamericano que sale fortalecido de la Primera Guerra Mundial y de la apertura del Canal de Panamá, llegando al Pacífico a disputarse los mercados a Inglaterra.

El Empréstito Norteamericano que ya empezó a pronunciarse desde 1908 y que tiene su sello de poderío y dominación en el Empréstito Steffel Nicolaus-Equitable Trust, la extranjerización de Patiño Mines y Enterprises (1924), y las concesiones petrolíferas a Riechmong Levering y The Strandar Oil, que sellan sobre Bolivia el dominio del capital Norteamericano, caracterizan el periodo republicano socialista como sometido a los intereses de este imperialismo bajo el Saavedrismo, las riquezas Bolivianas tienen su más completa centralización y subordinación a la economía minera y a los Banqueros de Wall Street.

Desde la ascensión de los liberales, es el capital imperialista Británico el que explota la riqueza natural de Bolivia, hasta que la competencia americana obliga a cederle el campo al imperialismo Norteamericano quitándole el dominio, y con ello, el poder a los liberales.

Los intereses británicos buscan su expansión en es sudeste con la Royal Dutchs y choca allí con The Estándar Oil and Company produciéndose fricciones entre Bolivia y Paraguay cuyo desenlace armado es el resultado de una tremenda masacre, de ese desastre monstruoso es de donde nace la conciencia de luchar contra los saqueadores de nuestras riquezas y la oligarquía, de estructurar una economía propia en consecuencia, independizar económicamente a Bolivia.

Desde la guerra del Chaco el panorama de los Movimientos Sociales en Bolivia toma distintas características, el proletario va adquiriendo mayor conciencia y comienza a intervenir en la política nacional, empieza a formarse el proletariado industrial de las ciudades, la clase media comienza a desligarse del pensamiento oligárquico y a luchar al lado de los obreros, por otra parte, el desastre económico, consecuencia del Chaco, hace desaparecer esa especie de bonanza monetaria, la explotación por la baja constante del salario real aumenta y la dependencia absoluta de la gran minería, quita todo proceso de desarrollo de una burguesía nacional.

Del Chaco nace el Partido Socialista, dirigido por jefes militares, partido formado en las mismas trincheras, que aprovechando la fuerza del ejército impelido por el deseo de evadir la responsabilidad del fracaso del Chaco, da el golpe de Villamontes. Luego de una corta permanencia de Tejada Sorzano, Toro se apropia del poder iniciando un periodo francamente progresista en sus comienzos llegando incluso a nacionalizar el Petróleo; más, como el Partido Socialista no tenía una clara definición y su ascenso al poder significaba más el resultado de una imposición del ejército que un producto de la lucha de los Movimientos Sociales, los dirigentes se4 corrompen y se entregan íntegramente a las fuerzas oligárquicas.

Busch y un grupo de militares jóvenes reacciona contra esta corrupción y obligan a Toro a abandonar el poder. El 23 de agosto, Busch aparece muerto, el gobierno de éste deja la experiencia de que se podía gobernar contra los intereses de la oligarquía y con base en los Movimientos Sociales para defender sus intereses; el Movimiento Sindical que sirve de base a Busch pone en juego a los trabajadores organizados como factor decisivo de la lucha. Muerto Busch la “rosca” toma de nuevo posiciones jugando la Carta Militar de Quintanilla y luego ensayando una coalición de los partidos de derecha llevan al poder, como candidato único, a Peñaranda, caracterizado como el más manejable de los militares. No obstante el aparato electoral, los Movimientos Sociales demuestran su protesta con el triunfo de Arze, dirigente de izquierda, en los comicios de los distritos mineros y en algunas ciudades a pesar de que su candidatura fue lanzada por los estudiantes siete días antes de su elección.

Los gobiernos de Quintanilla y Peñaranda unen al servilismo a las empresas, la inmoralidad administrativa. Peñaranda comete uno de los mayores atentados a la economía nacional, los contratos de venta a largo plazo de minerales y goma, con lo que frustraron la posibilidad de que Bolivia aproveche las emergencias de la segunda guerra mundial en beneficio propio.

Contra estos despilfarros de la riqueza nacional y la entrega de nuestra economía, reacciona como Movimiento Social un sector de la juventud, que en junio de 1942 se organiza en partido político constituyendo la primera célula de resistencia al imperialismo y los partidos tradicionales: de esta manera nace el Movimiento Nacionalista Revolucionario.

El despertar de los Movimientos Sociales desposeídos y la situación de malestar general encuentran su válvula de escape en las elecciones de 1948 en la que el MNR obtiene un resonante triunfo. Al triunfar la Revolución Nacional, se nacionalizan las minas; se firma el proyecto de Reforma Agraria; se de lugar al voto electoral de la mujer y el indígena y se aprueba la Educación Pública.

Se puede demostrar que los Movimientos Sociales hacen la historia de un país y cada momento histórico es reflejado en ellos.


Sobre esta noticia

Autor:
Dunia Chavez (1 noticias)
Visitas:
22918
Tipo:
Tutorial
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
1
+ -
Responder

carolina (12/09/2011)

saben esto es para los niñitos del nidito sabian

0
+ -

Anonimous (31/05/2016)

Calla carajo

0
+ -

tira carolinas (06/04/2017)

niñitos como tu jajaja