¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gerardo Valdivia Garcia escriba una noticia?
En el escenario mundial globalizado en el cual los pueblos, las naciones, los Estados y los diferentes sujetos del derecho internacional se encuentran más que nunca vinculados por lazos de cooperación
En el escenario mundial globalizado en el cual los pueblos, las naciones, los Estados y los diferentes sujetos del derecho internacional se encuentran más que nunca vinculados por lazos de cooperación y hermandad para beneficio planetario.
En momentos como estos en los que el ser humano avanza decididamente hacia el futuro y el progreso, no sin tropezar y aprender de aquellos tropiezos.
En circunstancias en que se ha proclamado desde los más altos organismos internacionales como las Naciones Unidas la soberanía de los pueblos y el derecho a autodeterminarse.
En situaciones en las que se ha evidenciado más que nunca la necesidad de regular la actividad humana para evitar descalabros como los que sacudieron este último tiempo al conjunto de las naciones más desarrolladas, con aún imprevisibles consecuencias para aquellas menos favorecidas.
Se hace necesario, cuanto no imprescindible considerar ciertos elementos, que sin ser exclusivos ni excluyentes han configurado el mundo que hoy vivimos en cuanto a las relaciones que se dan en el plano internacional, entre los Estados, y particularmente entre éstos y Bolivia. Podemos establecer dos esferas para esta consideración: aquella que concierne particularmente al Estado Plurinacional Comunitario de Bolivia, que se denominará interna, y la otra, externa, que se refiere a la esfera del relacionamiento internacional plasmado en el Derecho Internacional Público y el Derecho Internacional Privado.
En cuanto a la esfera interna podemos tomar las siguientes consideraciones:
a) En un año en el que Bolivia se ha dotado después de un proceso constituyente y mediante el voto soberano de su pueblo de una nueva norma fundamental que refleja el pacto social que la llevará hacia el progreso definitivo en un contexto de armonía y reconocimiento de la diversidad de sus nacionales.
b) Bolivia ha reconocido su plurinacionalidad y está redescubriendo ancestrales saberes de la una vez imponente civilización precolombina de América del Sur.
c) Bolivia mira al pasado para proyectarse al futuro con el concurso actual de sus estantes y habitantes sin discriminación alguna y en absoluta igualdad de condiciones, deseando ayudar y colaborar con el desarrollo de la humanidad aportando con aquellos elementos materiales e inmateriales que se encuentran, se rescatan, se preservan, se proyectan, se comparten, y se ofrendan desde su historia, sus tradiciones, sus culturas, sus naciones, sus recursos naturales, su biodiversidad y sus potencialidades subyacentes.
d) El pueblo boliviano soberano se ha pronunciado para anteponer el interés colectivo, al interés individual, sin desconocerlo, y no en un afán de dilución de su naturaleza personal, sino más por el contrario, de permitir su expresión cabal y absoluta en un contexto que se lo permita, aspecto conseguido mediante el trabajo sinérgico de todas y todos sus conciudadanos, connacionales intra e interculturales, teniendo al Estado como garante de esta situación.
e) Es así que en el marco del plurinacional comunitarismo del Estado boliviano, se reconoce el derecho de todos los habitantes a que, por sí o mediante sus legítimos representantes se tenga participación activa en todos y cada uno de los ámbitos del quehacer plurinacional, es decir, aspectos relativos a decisión, control, ejecución y fiscalización del quehacer del Estado.
El Estado apoya la cooperación internacional en aquellos aspectos que se encuadran dentro de la Constitución Política del Estado
Desde la perspectiva de la esfera externa, debemos tomar las siguientes consideraciones:
a) El concierto de las naciones civilizadas a partir de las amargas experiencias de la Segunda Guerra Mundial, configuran una serie de mecanismos, normas, instituciones, organismos y organizaciones que permiten avanzar a la humanidad en un plano de mutuo respeto y cooperación hacia el desarrollo.
b) Numerosas Declaraciones, Acuerdos, Convenios, Protocolos, Tratados han moldeado la manera en la que se relacionan los Estados con sus pares y con los ciudadanos, ya sean estos nacionales o extranjeros.
c) Numerosos principios y normas jurídicas dentro del ámbito del Derecho Internacional Público han definido la forma en la que se deben conducir los Estados, en la que se deben llevar adelante las negociaciones y las relaciones entre ellos, y los mecanismos por medio de los cuales se traduce la cooperación entre las naciones del planeta.
d) Del mismo modo, principios y normas dentro del contexto del Derecho Internacional Privado han sido llevados desde la costumbre internacional, la doctrina y la jurisprudencia, al uso cotidiano de una manera casi imperativa entre los ciudadanos del mundo para garantizar el ejercicio efectivo de sus derechos y para permitir que los Estados los respeten y precautelen.
e) Es imprescindible considerar la Declaración de Roma, la cual en febrero de 2003, representa la materialización del Consenso de Monterrey alcanzado durante la Conferencia de Monterrey sobre el Financiamiento del Desarrollo, desarrollada el 2002 en México. La Declaración de Roma, documento suscrito por los principales directivos de las Agencias de Desarrollo e Instituciones Financieras Multilaterales y Bilaterales y los países socios, el cuál establece la importancia de realizar un esfuerzo internacional para armonizar los procedimientos y prácticas de la cooperación externa con los de los sistemas vigentes en los países receptores bajo el liderazgo del gobierno del país receptor.
f) La Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al Desarrollo, que fue suscrita en marzo del 2005 en el Segundo Foro de Alto Nivel sobre Alineamiento y Armonización. La Declaración más que una declaración de principios generales, representa un marco de evaluación completo, con lineamientos estratégicos definidos, acciones orientadas a resultados medibles y cuantificables para mejorar la calidad de la ayuda y su impacto en el desarrollo.
Tomando como previas y generales estas consideraciones, se hace incuestionablemente imprescindible extraer y considerar los elementos atingentes que están contemplados en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, para tener una idea justa y cabal de la manera en la que debe instrumentalizarse la cooperación internacional.
Si te interesa conocer el resto del artículo en su integridad, te invito a pasar por
http://puntodevistayopinion.blogspot.com