El director Ejecutivo de ATT, Fernando Llanos, en entrevista con Xinhua, explicó que el total de conexiones a internet es de 807.229, es decir, el equivalente a un 8 por ciento de la población.
De esa cifra, el 85 por ciento de los usuarios están concentrados en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, señaló el funcionario.
La red global llegó como un proyecto a Bolivia en 1989, dijo Llanos, a instancias del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otros.
El primer proveedor en el país en la década de los 80, Bolnet, hizo accesible la internet a cerca de 2.000 usuarios.
Actualmente, la herramienta tiene cada vez mayor demanda en los hogares, pero las tarifas resultan excesivas para la gran mayoría.
Una conexión domiciliaria puede tener una tarifa de 110 a 251 dólares mensuales, cuando en Bolivia el salario mínimo apenas ronda los 117 dólares.
Al respecto, Llanos comentó que el elevado precio obedece, entre otros factores, a la falta de competencia entre empresas proveedoras, al reducido número de usuarios, las deficientes redes de acceso a usuarios y la inexistencia de un NAP (Network Access Point) nacional.
Mejorar la cobertura y calidad del servicio requiere, en opinión del entrevistado, que Bolivia declare la internet como un servicio básico , reorganice el Plan Nacional de Frecuencias para considerar la banda ancha, y otorgue beneficios fiscales para la importación de equipos tecnológicamente adecuados.
El reto para Bolivia es extender el servicio al 92 por ciento de la población que no lo tiene.
El vicepresidente ejecutivo de la empresa VIVA, Juan Pablo Calvo, consideró que en 2011 el país será testigo de una verdadera revolución de internet móvil, como resultado de la diversificación tecnológica.
Por su lado, el gerente general de AXS Bolivia, Gerardo Avila, opinó que un factor clave es invertir en la modernización de la gran autorruta de la información para ofrecer cobertura amplia, calidad y estabilidad en el servicio.
Por el momento, el modelo de negocio "café internet" es la oferta más accesible con que cuenta el grueso de los bolivianos para navegar por la telaraña mundial .
Visto en: La Flecha