¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blogbiometrico escriba una noticia?
Desde este 15 de agosto pasado entró en marcha el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) de Bolivia, que ha llegado a denominarse el cuarto Poder del Estado. La vieja Corte Nacional Electoral (CNE) pasa a la historia. Pero antes de hacerlo, sus vocales dejan en herencia un Atlas Electoral, un compendio de cifras de registros de las últimas elecciones desde 1979 que permite observar la evolución de las votaciones por partido, departamento, municipio, circunscripción, tipo de elección (nacional, departamental, municipal, de referéndum o de elección de miembros de la Asamblea Constituyente) y mucho más en los últimos 30 años de democracia.
Los datos más llamativos registrados en este último Atlas son los resultados de inscripción y participación de los electores, que han dado lugar a interpretar, por un lado, la alta conciencia de participación democrática de la población en las últimas elecciones y, por otro, el alto grado de credibilidad en la CNE, según coincidieron el ahora ex presidente Antonio Costas y el ex vocal Gonzalo Lema durante la presentación del atlas.
Así, en el último proceso de elecciones nacionales se observan 4'970, 458 de personas inscritas en el Padrón Biométrico, un sistema que pasó la prueba de confiabilidad. De esta cifra llegaron a votar 4'734, 339 de electores, haciendo el porcentaje más alto de participación ciudadana de la historia electoral (95.2 por ciento). Si a estos resultados se añaden los registros de votación en el extranjero, las cifras suben a un total de 5'139, 554 de inscritos y 4'859, 440 de participantes, lo que hace una participación de 94.5 por ciento.
Los resultados bajos
En contrapartida, uno de los resultados más bajos de participación fue en 1997con apenas 71 por ciento de participación de 3'252, 501, una situación muy similar a la que vendría después en 2002, con sólo el 72 por ciento de participación de los 4'155, 055 de inscritos en el padrón. Estos registros, tan abultados en inscritos y tan bajos en votación, motivaron a realizar una depuración total en 2005, dando como resultado un universo de votantes muy bajo: sólo 3'671, 152 de inscritos con 3'102, 416 de votantes, lo que da una participación de 84 por ciento.
Las tablas del atlas ofrecen datos de votos emitidos en 1979 y 1980 pero sin inscritos (fue una época donde la intervención militar dificultó la transparencia de los datos), por lo que es difícil establecer el grado de participación.
Hay que esperar hasta 1985 para ver el 81 por ciento de participación de un total de 2'108, 440. En 1989, se registra otro de los porcentajes más bajos de votación: 73 por ciento de los 2'137, 285 de inscritos en el padrón, aunque estos niveles no son tan bajos como el de 1993, con 72.1 por ciento.
Con ello, las elecciones de 2009 aparecen no sólo con las de mayor cantidad de inscritos en el Padrón Biométrico, sino también con las que tuvieron mayor porcentaje de votantes. Son las elecciones con más inscritos, con más votos emitidos y con menor abstención en todo el periodo democrático actual. Estas son las cifras que la CNE deja en herencia al recientemente activado Órgano Electoral Plurinacional (OEP).
Prueba de confiabilidad
El presidente saliente de la Corte Nacional Electoral (CNE) dijo durante la presentación que estos datos reflejan el alto grado de confiabilidad que la población puso en esta instancia.
La conformación del Padrón Biométrico es el gran orgullo de la gestión que cierra: se logró en apenas tres meses, se hizo una gran campaña para que la gente llegue a inscribirse y, contra todo pronóstico de quienes indicaban que no llegaría a superarse los 3.5 millones, se alcanzó la cifra récord de 5.2 millones de votantes con una primera incursión en la comunidad boliviana migrante en cuatro países.
Todos estos logros permitían, según Costas, dar otro gran paso fundamental: la trasferencia del servicio de Identificaciones de la Policía a la CNE con la emisión del Documento Único de Identidad. La CNE ya estaba preparada ara esto con la conformación del Padrón Biométrico y del Registro Civil.
"Hasta la última ley electoral sancionada establece una gran deuda con el pueblo ciudadano. Es una dilación que debió tomarse respecto al documento único de identidad", dijo.
El Trabajo
El Atlas Electoral de Bolivia es un trabajo coordinado de la Corte Nacional Electoral (CNE), el PNUD-Bolivia e IDEA Internacional con el apoyo financiero de la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (Styrelsen för internationellt utvecklingssamarbete - SIDA).
El trabajo fue adjudicado a la consultora Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública, que hizo todo el trabajo de recopilación de información, compilación, comparación y otros.
El documento completo (en ediciones impresa y digital) contiene la información electoral de los comicios que se llevaron adelante en el país desde 1979 hasta 2010, sobre la historia de las votaciones, la participación del electorado, los resultados logrados por cada uno de los partidos políticos, los referendos, las votaciones por las asambleas constituyentes y las elecciones municipales entre otros datos.
Se trata de un trabajo titánico que abarca el registro y análisis de los últimos 30 años de la historia democrática de Bolivia.
Por el tamaño de la información y la compejidad de los gráficos indispensables para estos casos, la presentación de la investigación se ha dividido en tres volúmenes: el primero contiene información sobre las elecciones generales 1979-2009 y Asamblea Constituyente 2006; el segundo, sobre los referendos nacionales 2004-2010; y el tercero, sobre elecciones municipales y departamentales en el período 1985-2010.
El primer volumen fue presentado en Cochabamba el pasado 3 de agosto. El segundo ya se encuentra listo, aunque aún no se haya al alcance del público, mientras que el tercero está en proceso, aunque también próximo a salir.
"Para mí ha sido una decepción porque hubiera querido que estén listos los tres volúmenes antes del cierre de la Corte Nacional Electoral", reconoció en ese entonces el aún presidente Antonio Costas, aunque reconoció que el trabajo estará listo en breve.
Fuente|Los Tiempos.