Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

El contrabando de animales es un crimen porque conlleva otros tráficos que pueden afectar a la vida del hombre

07/09/2016 05:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El contrabando de animales ocupa el cuarto lugar en el ranking del crimen organizado internacional con un volumen de negocio, por detrás del tráfico de drogas, la trata de personas, las falsificaciones y por delante incluso de las armas

Los animales se comercializan como mascotas exóticas o exhibirlos en circos, zoológicos privados, exposiciones o coleccionistas, pero también para vender sus pieles, huesos, colmillos u órganos son destinados, sobre todo para la medicina tradicional, aunque también como vestimenta o decoración.

El tráfico ilegal produce un enorme impacto en las poblaciones de diferentes especies, muchas de las que se encuentran actualmente al borde de la extinción.

El contrabando de animales ocupa el cuarto lugar en el ranking del crimen organizado internacional en cifras de volumen de negocio, por detrás del tráfico de drogas, la trata de personas, las falsificaciones y por delante incluso de las armas. Los criminales, actuan normalmente dentro de redes internacionales organizadas, distribuyen armas, intimidan a las comunidades y sobornan a los gobernantes para conseguir sus fines. Según datos de Naciones Unidas, genera hasta más de 10.000 millones de euros al año.

Además, el tráfico de especies es la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo, después de la destrucción del hábitat. La pérdida de biodiversidad afecta a los suministros de agua potable, la producción de alimentos, y priva de recursos económicos a las comunidades locales. Es la salud de muchos miles y miles de personas la que se juega en esta ruleta rusa.

En los países en desarrollo, hay familias rurales que a menudo dependen de los animales y plantas silvestres para sus necesidades económicas. Los ingresos por turismo, por ejemplo, pueden perderse si los países en desarrollo no pueden depender de sus especies tan únicas para atraer visitantes.

El comercio ilícito de especies amenazadas y en peligro de extinción es un negocio de miles de millones de dólares y la demanda es cada vez mayor de los productos derivados de los animales terrestres más representativos de África y Asia del Sur, como los elefantes, los rinocerontes y los tigres. El aumento de volumen de comercio ilegal de estas especies se basa en la demanda de los países asiáticos, tambien en parte por su uso como ingredientes de remedios medicinales y asi mismo por su uso ornamental y la cuestión del estatus social. En China en la cultura del regalo corporativo es habitual regalar piezas como la piel de tigre u oso polar y colmillos de elefantes.

La gran demanda, junto con los difíciles problemas de la aplicación de las leyes, atrae a las redes criminales multinacionales también  involucradas en el lavado de dinero y el tráfico de armas, narcóticos o personas. Los altos precios de los productos de la fauna silvestre generan una corrupción global, amenazan el estado de derecho de muchos gobiernos y estorban el desarrollo económico de los países proveedores.

Rinocerontes, elefantes, tigres y aves silvestres los más amenazados. Entre 2011 y 2014 la matanza de rinocerontes se ha incrementado un 30% en Sudáfrica. Los propietarios de parques han llegado a teñir sus cuernos de morado o a difundir la especie de que les habían inyectado una sustancia dañina para la salud para evitar la masacre. WWF estima que quedan unos 20.000 ejemplares. Un kilo de cuerno de rinoceronte alcanza los 60.000 euros en el mercado negro. En Vietnam, por ejemplo, está muy extendido el rumor de que cura el cáncer y también baja la fiebre en la malaria, por ejemplo. Está de moda utilizarlo contra la resaca en las fiestas más exclusivas.

Miles de elefantes en parques o zonas de alta protección son asesinados por su marfil. Cada año mueren cerca de 30.000 elefantes africanos para traficar con sus colmillos. El auge de la demanda de los colmillos de elefantes está mermando las poblaciones de estos emblemáticos animales y de rinocerontes, sobre todo en África. El elefante asiático no es tan cotizado. En ocasiones hay matanzas de gran envergadura. La última ocurrió en febrero de 2012, en un sólo incidente del Parque Nacional de Bouba N’Djida, en Camerún, murieron más de 200 elefantes. Camerún aumentó la presencia de guardas forestales en parques tras este suceso. Pero los guardianes se juegan la vida frente a las bandas. Es una guerra incivil.

Del tigre se aprovecha casi todo. Desde la piel a prácticamente todas las partes de su cuerpo, que son muy apreciadas para la medicina tradicional china. “De los 100.000 tigres que había a principios del siglo pasado sólo quedan 3.200 ejemplares”, apunta Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España.

La caza furtiva destinada al comercio ilegal internacional amenaza la supervivencia de elefantes, rinocerontes y tigres. Pero la preocupación de los Gobiernos por ese comercio está creciendo cada vez más, porque los organismos internacionales conocen el nexo del contrabando con grupos terroristas. Tanto Interpol, como la Comisión sobre Prevención del Delito y Justicia Penal de Naciones Unidas están convencidos de que hay cada vez más grupos rebeldes que se nutren de estas actividades para lograr dinero rápido y financiar principalmente la compra de armas modernas, equipos, el chantaje u otros tráficos ligados a ellos.

Una investigación del centro de estudios norteamericano Integridad Financiera Global también denuncia que este comercio ilegal se utiliza para financiar actividades terroristas. “Se gana mucho dinero y se arriesga relativamente poco”. Así resume Carlos Drews, director del programa internacional de especies de WWF, el atractivo que para las organizaciones criminales tiene el tráfico de especies. Según sostiene, este mercado mueve anualmente entre 13.000 y 20.000 millones de euros y ya genera más beneficios que el contrabando de armas.

“Es un problema que trasciende a los ministerios de Medio Ambiente. Es necesario que se involucren también Interior y Asuntos Exteriores”, reclama Drews. Y es que, según asegura, cada año mueren en África central entre 50 y 100 guardas forestales en la guerra contra mafias armadas relacionadas con el tráfico de especies. “Se ha convertido en un tema de seguridad nacional. El dinero del tráfico de especies se usa para financiar grupos armados”, denuncia el dirigente  conservacionista.

La caza furtiva y el comercio ilegal se realiza en todo el mundo, pero especialmente en África central y el sudeste asiático.

Tailandia está considerado como uno de los mayores mercados no regulados de marfil. Las redes aprovechan las tolerantes leyes tailandesas para lavar grandes cantidades de marfil ilegal africano. Tailandia permite el tráfico encubierto de marfil aprovechando un resquicio legal que les sirve de tapadera. En este país no está prohibido comerciar con marfil de elefantes  que mueren por causas naturales. Y es que justificar el origen del marfil es una tarea  complicada y así se facilita el tráfico a otros países. Un anillo o unos pendientes pueden costar 80 dólares. Un colmillo entero sale por unos 190.000 euros.

Nigeria y República Democrática del Congo son los otros dos países con más comercio ilícito. Para blanquear el marfil, las redes inventan artimañas ingeniosas para meterlos en Vietnam. Como las leyes de estos países permiten que una persona saque los colmillos de un elefante por año como trofeo, les tramitan o manipulan los permisos, les hacen una foto posando junto al elefante muerto en un safari y logran sacar el marfil de contrabando pero legalmente. Un cuerno de elefante tallado puede alcanzar los 200.000 euros.

Las redes actúan rápido y empleando la última tecnología. Los furtivos no dudan en invertir en tecnología. Desde el año 2007 aproximadamente han ido sustituyendo los arcos y las flechas por rifles de largo alcance con tranquilizantes, dopantes y fármacos veterinarios. Para localizar y capturar vivas o muertas a sus presas usan helicópteros y equipos de visión nocturna.

Las sanciones por tráfico de cuernos de rinoceronte son menores que, por ejemplo, en el caso del tráfico de drogas. Las multas a cazadores furtivos en Sudáfrica pueden saldarse con una multa de 14.000 dólares, mientras que el tráfico de hasta 5 gramos de cocaína supone 5 años de cárcel. En este país, por primera vez, hace meses, un intermediario de tráfico ilegal de origen tailandés fue condenado a 40 años.

Los guardias de parques locales y las autoridades encargadas de aplicar la ley a menudo no pueden hacer frente a los cazadores furtivos armados con fusiles AK-47 y lanzagranadas ni a las redes de traficantes que tratan de corromper a los funcionarios del gobierno para facilitar el paso a través de las fronteras de cualquier de animales cazados furtivamente. Las autoridades advierten que en algunos países los ingresos procedentes de la caza ilegal de la fauna silvestre probablemente financian la compra de armas y municiones especiales, lo que agrava los conflictos regionales y desarma a los legales.

El tráfico de fauna silvestre puede plantear también riesgos para la salud pública. Hasta el 75% de las enfermedades humanas como el SARS, la gripe aviar o el virus del Ébola, pueden ser causados por agentes infecciosos que se transmiten de los animales a las personas. El comercio ilícito de animales o sus partes no pasa por controles de salud pública y pone en riesgo de enfermedad a las poblaciones humanas, según informa la Oficina de Océanos, Medio Ambiente y Ciencia del Departamento de Estado.

Es increible la inventiva de las mafias para atravesar fronteras y engañar a los aduaneros

¿Se hace algo para detener el tráfico de fauna silvestre?.Pues si: muchos gobiernos, organismos intergubernamentales, organizaciones de aplicación de la ley y grupos no gubernamentales de conservación trabajan para poner fin al tráfico de fauna silvestre. La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, es un acuerdo internacional al que se han adherido de manera voluntaria 177 países para velar para que el comercio internacional no amenace su supervivencia. Un deseo que, según WWF, está aún lejos de cumplirse. Estados Unidos fue uno de los 21 signatarios originales en 1973.

Para coordinar los esfuerzos contra el tráfico, en Estados Unidos el Departamento de Estado creó en 2005 la Coalición contra el Tráfico de Fauna Silvestre formada por agencias del gobierno de Estados Unidos y extranjeras, organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y el sector privado.

Existen también redes regionales de aplicación de las leyes de protección de la fauna silvestre, incluyendo la Red de Aplicación de la Ley de Protección de Fauna Silvestre de la Asociación de Naciones del Sudeste de Asia en Tailandia, y la Red de Aplicación de la Ley de Protección de la Fauna Silvestre de Asia del Sur en Nepal. En abril de 2012, varios países de África Central acordaron establecer una red de aplicación de leyes de protección de la fauna silvestre.

Las redes trabajan en estrecha colaboración con las organizaciones de aplicación de la ley mediante el Consorcio Internacional para Combatir los Delitos contra la Vida Silvestre y con las organizaciones de conservación más importantes, entre ellas la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Wildlife Conservation Society, el Fondo Mundial para la Naturaleza, TRAFFIC International, el Fondo Internacional para el Bienestar de los Animales, Conservación Internacional, African Wildlife Foundation, WildAid y FREELAND Foundation.

Los animales se esconden bien dopados en el equipaje bien pensado para que las autoridades no los encuentren en las aduanas. Por lo general, de cada 10 ejemplares de contrabando, sólo uno llega a su destino en el extranjero, el resto se asfixia. Así funciona el cruel negocio del tráfico de animales en Perú.Y en muchos países de América y Asia, sobre todo.

Pequeñas tortugas motelo, ranas diminutas, gallitos de las rocas, tucanes, osos hormigueros y hasta osos de anteojos, pocas especies escapan de estas mafias.

El 20% de los 67.749 animales decomisados en los últimos 15 años tenía como destino el extranjero.  Las autoridades señalan que ni se conoce el número total de animales comercializados ilegalmente.

El camino que sigue la mafia comienza en la vasta Amazonía del país y en las regiones andinas, donde capturan a los animales. Luego se los llevan a centros de almacén principalmente en Lima. De allí parten a Europa, Estados Unidos, Canadá y Asia -especialmente a China-, por aire, mar y tierra.

"El tráfico internacional es una mafia en cadena, trabaja por pedido para colocar a las especies como mascotas, para investigación científica, para los coleccionistas, medicina, afrodisíaco y otros" fines, explicó a los medios Fabiola Muñoz, directora del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del ministerio de Agricultura.

"Este negocio ilícito de animales es el cuarto más grande en el mundo, según un informe de la Naciones Unidas", señaló la especialista.

Una de la formas para sacar a los animales por el aeropuerto es en cajones de doble fondo. "En la parte baja del cajón los esconden. En su mayoría son insectos, aves pequeñas -que van anestesiadas-, batracios, tortugas; y en el segundo piso colocan ropa u otros objetos legales para camuflar el negocio", dijo.

Los traficantes usan los maleteros de los autos para pasar a los animales por las fronteras, aprovechando la falta de minuciosidad y de tiempo de la policía de aduanas en el control.

"De cada 10 animales capturados para exportación, uno logra el objetivo que es el de llegar con vida. El resto muere en el camino, esa es la realidad de este asqueroso negocio ", denuncia Fabiola Muñoz Muñoz.

En junio pasado en una operación en el puerto del Callao (oeste de Lima) las autoridades peruanas incautaron unos 8 millones de caballitos de mar que iban a ser exportados a Asia, donde se cree que tienen propiedades afrodisíacas. Su valor rondaba los 3, 9 millones de dólares.

En el marco de la estrategia para reducir el tráfico ilegal de animales, Perú ha identificado las principales zonas donde se practica. Éstas se encuentran en el norte y oriente del país, además de la capital.

Un estudio de la Wildlife Conservation Society (organismo comprometido en la protección de la vida silvestre) y Serfor concluye que 67.749 animales silvestres fueron decomisados entre 2000 y 2015. Serfor señaló que entre 10% y 20% de ellos fueron devueltos a su habitat, otros fallecieron por las terribles condiciones en las que se hallaron y el resto se ubicó en zoológicos.

Entre las especies más traficadas están las boas, iguanas, lagartos, tortugas, rana del lago Titicaca, ave pihuicho de ala amarilla, ave botón de oro y una diversa variedad de loros, guacamayos, monos y mariposas. El ave emblema del Perú, el gallito de las rocas, de una llamativa cabeza roja, también es víctima de los traficantes.

Perú se comprometió en 2009 ante organismos internacionales a conservar 54 millones de hectáreas de bosques -de un total de 73 millones- hasta 2021 y así preservar su flora y fauna.

Además de incrementar su personal de control, las autoridades buscan endurecer las penas impuestas a los traficantes. Desde 2008 este delito se condena con hasta cinco años de cárcel, pero entre los casos procesados y juzgados la pena no excedió de los cuatro años y el reo quedó en libertad condicional. Es difícil dar con los cabecillas de las bandas y sólo caen los vendedores al por menor.

Para los miembros y colaboradores de Wildlife, es necesario emprender una agresiva campaña para que la población no compre animales exóticos o silvestres, con información en los colegios y también preparar a más policías en este sector.

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
12154
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.