¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Antonio Rodríguez Jiménez escriba una noticia?
Una espectacular demostración aeronaval y terrestre se ha celebrado en las playas de la ciudad de Motril, Granada, para conmemorar el Día de las Fuerzas Armadas, DIFAS. Los tres ejércitos y la Guardia Civil han intervenido en esta demostración de capacidades de los ejércitos de España
Desde 1988 España celebra el sábado más cerca de la festividad de San Fernando, 30 de mayo, el Día de las Fuerzas Armadas, DIFAS, con el objeto de dar a conocer a la nación sus ejércitos, sus actividades y capacidades y cual es su manera de actuar. Solo interrumpido por la pandémia la celebración del DIFAS aparte de exposiciones, jornadas de puertas abiertas, juras e izado y arriados solemnes de la bandera, tiene dos actos principales: un desfile el sábado en cuestión y una gran demostración operativa el día anterior en que las FAS exponen sus capacidades en una demostración en vivo que en mucho recuerda una película bélica.
Cuando esta celebración, que rota de ciudad en ciudad cada año, se celebra en una ciudad costera puede hacerse combinando a la vez las capacidades de los ejércitos de tierra, mar y aire simulando operaciones de desembarco, que pueden realizarse en una playa ante el disfrute del publico congregado, de este modo pasadas exhibiciones en Alicante, Málaga, La Coruña o Santander la demostración en las playas de dichas ciudades resultaron en grandiosos espectáculos de masas.
Cuando fue Badajoz la ciudad huésped, en honor a los conquistadores de origen extremeño, la Armada se vio un tanto postergada de la exhibición que aunque espectacular se quedó sin barcos salvo unas lanchas Supercat por un estuario del río Tajo donde se celebró la exhibición.
Con el paréntesis pandémico superado ha sido Granada la ciudad elegida para la celebración del DIFAS 2023, es evidente que Granada no tiene mar pero la localidad de Motril a 80 km de la capital granadina si.
Y es en esta ciudad donde se ha celebrado le exhibición aeronaval de este 2023.
Revista naval
La tarde del viernes 2 de junio las playas de Motril estaban abarrotadas de visitantes y curiosos que no querían perderse el espectáculo aeronaval en ciernes. Este empezó de forma solemne con una revista naval en que el Rey Felipe VI a bordo del BAM "Furor" paso revista a una formación naval colocada en linea en paralelo al puerto de Motril.
El "Furor" fue avanzando lentamente en paralelo a la linea de buques desde los cuales se enviaron al monarca los saludos de ordenanza por parte de las tripulaciones dispuestas en las cubiertas de cada navío, pasada la revista el "Furor" viró rumbo a puerto mientras la escuadra en columna se dirigió hacia la costa para hacer un nuevo giro que la puso paralela a la playa y cada barco pudo ser admirado por los presentes que aplaudieron al paso de:
*El Juan Carlos I" buque insignia de la flota y convertido en un referente en su clase como buque de proyección estratégica pues ha sido vendido a Australia, dos unidades y a Turquía, una unidad.
Como anécdota resaltar que merced a la Fundación "Pequeño deseo" el niño Jaime de seis años aquejado de cáncer cerebral pudo cumplir su sueño de ser capitán de barco por un día siendo promocionado a comandante honorífico del "Juan Carlos I", el chaval se sintió exultante de mandar contra los malos un barco "de los buenos" en un evento que emocionó a la tripulación del navío empezando por su comandante auténtico el Capitán de Navío Ricardo Gómez.
*El buque de asalto "Galicia". Famoso por el rescate de la ciudadana francesa Evelyne Colombo de los piratas somalíes acometido por un equipo de la Fuerza de Guerra Naval Especial, FUGNE, destacado en el navío.
*El buque de asalto "Castilla". Recientemente modificado para ejercer de cuartel general de operaciones de desembarco y dirección de fuerzas en tierra.
*Las fragatas de la clase Santa María, F-80. "Santa Maria"
"Victoria".
"Canarias"
"Almirante Juan de borbón"
Buques ya con bastantes años de servicio pero perfectamente validos hoy día merced a las actualizaciones practicadas y con eficacia probada en combate especialmente contra la piratería en el cuerno de África.
*Las fragatas de alta tecnología F-100, clase Álvaro de Bazán.
"Cristobal Colon"
"Duero"
Indudablemente los buques más modernos de la Armada y que serán reforzados a partir de 2027 por la nuevas fragatas F-110, clase Bonifaz, que paulatinamente remplazarán a las veteranas F-80 en servicio.
*Buques de lucha contraminas de la clase Segura, imprescindibles para limpiar de minas y artefactos explosivos las zonas donde operará la Armada.
"Tambre"
"Rio Segura"
*Patrulleros del Servicio Marítimo, SERMAR, la Guardia Civil.
"Río Arlanza"
A constar que durante el paso de los navíos se realizó simultáneamente un desfile aéreo en que participaron cazas Eurofighter, helicópteros Chinook, Tigre, EC-135 y Seahawk y aviones C-295 de patrulla marítima, aeronaves de los tres ejércitos y del Servicio Aéreo de la Guardia Civil.
Hay que recordar que en el programa original estaba previsto el concurso en el desfile naval del submarino "Tramontana" S-74, pero de forma inesperada no se presentó al evento sin que se sepa de ninguna explicación oficial al respecto.
Concluido el paso de los buques y tras la llegada del Rey a la zona de exhibición en la Playa de Poniente de Motril empezaron las exhibiciones en vivo.
En el aire la PAPEA y la Patrulla Aspa llenan el cielo
La Patrulla Acrobática de Paracaidismo del Ejercito del Aire, PAPEA, fueron los que abrieron la exhibición con algunas de sus más vibrantes maniobras, algunas simplemente sorprendentes como la del "espejo de 3" en que tres saltadores se unen con arneses para mostrar la imagen que se vería en un espejo triple, esta maniobra ha hecho ganar a la PAPEA bastantes trofeos en exhibiciones internacionales.
También sendos paracaidistas lucieron en el aire el emblema del Ejercito del Aire y del Espacio y fue una mujer paracaidista la cabo María del Carmen Hurtado, veterana boina verde del aire con experiencia en combate en Afganistán, la que trajo a tierra la bandera de España, al día siguiente en Granada en el desfile repetirá la acción.
La Patrulla Aspa demostró que sigue siendo el mejor equipo mundial en acrobacias sobre helicópteros con sus EC-120 "Colibrí" en un impresionante ballet aéreo en que ejecutó pases, vuelos en rotación, roturas, rizos, paralelos, cruces, barrenas, etc.. En unas maniobras bautizadas con nombres muy castizos como: Quijote, Alhambra, Albaicín, Ballesta, Dávila, Tornado, Serranito o Trébol.
Que las maniobras tengan unos nombres tan granadinos como Alhambra o Albaicín no es casualidad pues la Aspa tiene su sede en la Base Aérea de Armilla cerca de Granada, y sus integrantes aparte de los vuelos acrobáticos son instructores de vuelo en la Academia de Helicópteros sita en la misma base.
Con la rotura España la Patrulla Aspa concluyo su demostración, la exhibición pasaba a unas demostraciones más dinámicas y tácticas.
Ejercito de Tierra. Ruptura en la playa
Los ejércitos de Tierra, Mar y Aire y la Guardia Civil participaron en la demostración
El público presente se impresionó al ver acercarse en la playa a un carro de combate Leopardo 2E, un blindado Pizarro y tres vehículos VAMTAC de zapadores, todos pertenecientes a la Brigada "Guzmán el Bueno" X. Que desarrollaron un tema de apertura de brechas.
La demostración se realizó siguiendo un supuesto táctico conocido, una formación blindada española en una misión internacional realiza una patrulla cuando repentinamente detectan un campo de minas que les cierra el paso. Desde el frente y más allá del campo un enemigo oculto les hace fuego con armas ligeras y lanzacohetes.
Los carros Pizarro y Leopardo devuelven el fuego mientras la sección de zapadores emplazada en los VAMTAC saltan de sus vehículos y se preparan para abrir una brecha en el campo de minas, recibiendo y devolviendo fuego, los zapadores despliegan una manguera explosiva que lanza al aire la manga que rellena de explosivo se desenrolla en el aire y se despliega en una linea de 80 metros de largo.
Para evitar ningún accidente la explosión es simulada y una vez se hubiera realizado se abre un pasillo en el campo minado por el que pueden transitar los vehículos, el primero en entrar por la brecha es un VAMTAC de zapadores del que un zapador sujeto a su popa va colocando banderines rojos para guiar a los vehículos por el camino, el punto de apertura se señala con banderines amarillos.
Es el Leopardo con su imponente porte el primero en adentrase por la brecha señalizada para tomar una posición avanzada donde batir al enemigo con fuego directo.
El Pizarro le sigue a pleno motor y se coloca en paralelo al Leopardo y según la doctrina típica en el uso de transportes blindados de tropas. Su dotación embarcada, siete fusileros, desembarca por ambos flancos lo más cerca posible del enemigo, desplegados al frente las tropas suman el fuego de su armamento individual al cañón de 30 mm del Pizarro.
Los zapadores se suman al combate como infantería y a la carrera por la brecha o en los VAMTAC que les trasportan se suman al combate con sus armas apoyados por las ametralladoras pesadas de 12, 7 mm de los VAMTAC.
Tal despliegue de fuego es simplemente devastador y la oposición enemiga se da por liquidada en unos pocos minutos, eliminado el adversario la fuerza embarca de nuevo en sus vehículos y abandona la playa por un flanco entre los aplausos del respetable, el Ejército de Tierra ha concluido su exhibición, ahora le toca a la Guardia Civil.
Guardia Civil. Perseguir y capturar narcos
La lucha contra el narcotráfico en el Estrecho de Gibraltar se ha convertido en el "pan nuestro de cada día" en las operaciones de la Guardia Civil, de este modo la demostración de la Benemérita quiso recrear una acción típica de esta lucha contra la delincuencia. La persecución y captura de una narcolancha y sus tripulantes en una operación contra el narco.
Y de hecho el publico y autoridades asistentes se sorprendieron al escuchar una sirena de policía mezclada con el sonido de las aspas de un helicóptero en cuya una de sus bandas un tirador de élite de la Unidad especial de Intervención, UEI, de la Guardia Civil, mostraba su fusil en persecución de una supuesta lancha narco.
El helicóptero acosaba sin cesar a la lancha que realizaba incontables quiebros en la playa a izquierda y derecho en un intento desesperado de librarse de la persecución del helicóptero que se pegaba a sus talones. Hasta que un disparo de precisión del francotirador destruía el motor de la lancha cerca de la orilla, los dos ocupantes saltan al mar para alcanzar la orilla en un intento desesperado por escapar.
Logran alcanzar la playa pero su huida no dura mucho pues dos vehículos de la UEI ocultos en la costa salen a cazarlos, los guardias civiles saltan de sus todoterreno y tras un par de disparos intimidatorios los narcos se rinden, en el acto son inmovilizados en el suelo y tras ser engrilletados son cargados en los vehículos y llevados detenidos. Una imitación de una detención real como las muchas que se dan en el estrecho.
Al mismo tiempos otras secciones de la UEI asaltan mediante helicópteros y lanchas los buques del SERMAR "Río Segura" y "Río Arlanza" que en la escena hacen en papel de barcos nodriza de los narcos, los cuales usan cotidianamente esta táctica de enviar desde barcos nodriza lanchas a la costa para descargar los cargamentos de droga.
La Guardia Civil ha replicado en esta demostración una operación cotidiana contra el narcotráfico en el estrecho.
Armada. Desembarco
La Armada reservó el plato fuerte para el final con una operación de desembarco. Como el relator explicaba al publico la operación fue comprimida en el tiempo, duraría varias horas en la realidad y se realizaría de noche con desembarco en el amanecer, y comenzó como los manuales definen una operación así.
La primera unidad fue un equipo de la FUGNE que lanzado al mar desde un helicóptero Seahawk alcanzo con los equipos de buzo y a nado la orilla, un proceso que lleva su tiempo, simultáneamente otra unidad era desembarcada en la orilla desde un helicóptero AB-212 mediante la técnica del fast rope para dar una primera seguridad a la playa de desembarco y asegurar los accesos a la misma.
Cuando los buceadores de la FUGNE alcanzan la costa y se despliegan dan el paso a la segunda oleada, cuatro equipos de Infantería de Marina que a bordo de sendas lanchas pesadas Supercat alcanzan la orilla a toda velocidad, la maniobra no es sencilla pues el mar se ha embravecido y el oleaje es contundente, las Supercat dan enormes pantocazos y para los patrones es difícil controlarlas y después asegurarlas en la orilla.
Pero tras una primera dificultad los infantes de marina controlan las lanchas y las aseguran a la orilla y toda la unidad se despliega en linea para repeler cualquier contraataque, pero no se quedan ah pues es preciso dejar mas espacio para las tropas que llegan así que infantes y FUGNE se lanzan a la carrera al interior para montar una linea de defensa más profunda al limite de las tribunas del público.
Es entonces cuando las lanchas de desembarco alcanzan la playa y tras bajar portones de las cuatro desembarcan todoterrenos Hummer equipados con ametralladoras pesadas, lanzamisiles Spike y morteros automáticos EIMOS.
Los vehículos aprovechan las rupturas en la cabeza de playa y penetran tierra dentro, y tras esta internada siguiendo el guión de la escena empieza la evacuación, guiados por los FUGNE con botes de humo los infantes de marina se repliegan a la orilla donde las lanchas Supercat pese a lo malo del oleaje han venido a recogerles.
Entre olas y pantocazos las Supercat se llenan de los infantes desembarcados y tras ocuparse dan la vuelta y vuelven al "Castilla" desde donde han partido, los FUGNE evacuan la playa por tierra siguiendo a los vehículos.
Entonces e imitando un apoyo aéreo cercano para apoyar la operación un caza Harrier de la 9ª Escuadrilla de la Armada realiza una pasada de ataque seguida de una pasada de homenaje a baja velocidad.
Es el broche final de la demostración, entre los aplausos del publico, el Rey el primero entre ellos, la exhibición se da por concluida. Las FAS han realizado una formidable demostración de capacidades en las playas de Motril con motivo del DIFAS 23.
La celebración del DIFAS 23 presentó un desfile naval y exhibiciones operativas en las playas de Motril