¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Samantha Anaya H. escriba una noticia?
Estimar la economía subterránea, mediante de la revisión de su déficit Fiscal se podrá observar la economía subterránea y, mostrar con los datos de la última década como ha impactado en el crecimiento o decrecimiento del PIB,
Evasión Fiscal en relación a la economía subterránea. Caso: Mexico, Panamá, Argentina, Colombia y Perú.
Hernández Anaya, S.
El objetivo de esta investigación documental, no experimental y descriptiva, es analizar la relación entre la economía subterránea y la evasión fiscal dentro de las economías de Mexico, Panamá, Argentina, Colombia y Perú, de igual manera explicar y analizar de qué manera este factor ha aumentado en la última década siendo un factor que permea dentro del Déficit Fiscal de dichas economías y de manera indirecta afectando el crecimiento económico y macroeconómico de las mismas afectando a la distribución de riqueza de manera equitativa y a la toma de decisiones que benefician al gremio de los trabajadores dentro de la economía formal.
La economía subterránea por si misma dentro de las economías representa un obstáculo notorio dentro de la recolección de impuestos y de creación de empleo, pero al suceder dentro de las economías emergentes pareciera que permea en un mayor alcance, esto de acuerdo con Ajaz y Ahmad (2010)La economía subterránea por si misma hace que sea casi imposible la obtención de datos confiables y reales sobre el sector laboral, por lo que no se es capaz de determinar si las políticas económicas pueden mejorar las condiciones de empleo y de manera subsecuente, erradicar la pobreza. El Producto Interno Bruto (PIB, por sus siglas), ayuda a dar estimaciones sobre el desarrollo de la economía pero al tener un sesgo en la información de la economía subterránea, se lleva a cifras inexactas para medir el PIB per cápita, la asistencia social basada en el PIB y a hacer incrementos en el déficit fiscal puesto que dicha acción ayuda a la proliferación de la evasión fiscal, impidiendo de esta manera el desarrollo de dicha economía que en este caso al ser emergente se constituye un impedimento mayor para la misma.
Identificar y, comparar la evasión fiscal en las economías para analizar y estimar la economía subterránea, mediante de la revisión de su déficit Fiscal se podrá observar la economía subterránea y, mostrar con los datos de la última década como ha impactado en el crecimiento o decrecimiento del PIB, con lo que se podrá catalogar la información y dar la visibilidad al porcentaje que afecta a las mismas economías.
El primero será identificar el PIB y PIB Per Cápita en la última década dentro de las economías de Mexico, Panamá, Argentina, Colombia y Perú. El segundo se refiere a identificar el crecimiento o decrecimiento del indicador de Gini en el mismo periodo. El tercero se refiere a analizar el número de personas en pobreza dentro de dichas economías. El cuarto objetivo específico se refiere a obtener el déficit Fiscal dentro de las economías. Y el quinto es obtener con estos datos la variación y de esta manera analizar la tendencia de los datos obtenidos.
En cuanto a los antecedentes de la economía subterránea, en la década de 1970 comenzó a hacerse alusión a este fenómeno hasta que se ha ido amoldando a lo que conocemos el día de hoy. De acuerdo con Hart (1973), describe la economía Subterránea como un Sector que no se encontraba estructurado que desempeñaba actividades sin que estas presentaran indicios de estar registradas, tener reglamentación o protección en su desempeño y que en apariencia no parecían centrarse en un tipo de actividad en específico puesto que iban desde actividades como el comercio a menor escala hasta empresas que resultaban rentables y, que a pesar de que no contaban con estas medidas parecían ser proliferas e ir en aumento. Casi 5 décadas después el panorama es más evidente, debemos comprender la economía subterránea como una actividad más persistente y compleja que en la mayoría de los países se encuentra presente y, resulta algo muy prolifero para la gran mayoría de las economías emergentes, aun cuando se le dan distintos nombres (ejemplo, economía escondida, economía de sombra, economía informal y economía de mercado negro). El crecimiento que este tipo de economía ha sido un tema que si bien al día de hoy no se ha logrado dar la explicación simple de por qué permea en las economías sean estas desarrolladas o no, por esto especialistas en la materia, han concedido que uno de los factores que han hecho que la economía subterránea sea prolifera es por la reorganización de la economía mundial, además de los constantes avances tecnológicos han hecho que cambie la modalidad de la producción y distribución, al ser cambios dinámicos y, que en la mayoría de las situaciones suceden por si mismos es imposible que muchas veces las legislaciones de los países cubran de manera oportuna dichos mercados, de acuerdo con Chen M (2012), no se debe de percibir a la economía subterránea como un subsector dentro del sector formal, se debe de entender que el mismo sector formal se encuentra con sesgos que permiten que las personas deban integrarse en ella como una manera de sobrevivir en este contexto moderno de producción, si bien la situación ideal y deseable sería llevar el sector informal a su formalidad en la totalidad, también se debe de entender que en las economías emergentes no se puede dar los incentivos económicos en la mayoría de las situaciones que los harían más atractivos para que la persona encuentre más rentable para poder entrar en esa protección social que se brinda por la formalidad misma. La economía Subterránea por si misma plantea el reto para aquellos que formulan políticas que tienen como finalidad la mejora de condiciones de trabajo, protección jurídica y social en el empleo dentro del sector informal, aumentar la productividad de las actividades dentro de la economía formal. Como cuestión política, la pobreza es otro aspecto que este ampliamente ligado a la economía subterránea, es cierto que existe una correlación entre el empleo informal y la pobreza, pero no es necesariamente aplicada en todos los caso, de acuerdo con OIT(2013) es de suma importancia que las economías traten de llevar estadísticas en el sector informal para proveer con estimaciones un poco más precisas sobre el tamaño del de la economía subterránea en el producto interno bruto (PIB por sus siglas) pero al tratarse de economías emergentes es aún más importante el contar con estas cifras, de acuerdo con Cepal (2019) se puede observar en América Latina que el costo de evasión fiscal alcanzo 6.3% del PIB en 2017, misma cantidad que equivaldría a cerca de 335, 000 millones de dólares si bien este problema es a nivel territorio, es cierto que ciertas economías están mejor preparadas o implementando medidas que han mejorado estas cifras, por ende haciendo que el sesgo en este dato de evasión sea inferior.
De acuerdo con OIT (2015), se estima que cerca de 140 millones de personas trabajando en la economía subterránea, esto significa aproximadamente el 50% de los trabajadores a nivel Latinoamérica, por esto se suele inferir que la economía subterránea afectada por esta situación tendría un déficit fiscal mayor por lo que la deuda publica aumentaría. La medición del PIB y el empleo podría traducirse en estimaciones importantes mientras no se tomen en cuenta las actividades de economía subterránea por lo que existen cifras inexactas en la medición del PIB per cápita, esto es un indicador que mide la relación entre el nivel de la renta de un país y su población es obtenido con la división del PIB entre los habitantes de la misma. Se debe enfatizar que para entender mejor el concepto de economía subterránea se debe considerar una actividad económica que pese a general ingresos, carece de los beneficios a operar dentro de la economía nacional.
El coeficiente de Gini o Índice de Gini es una medida creada por el estadístico italiano Corrado Gini, es mayormente utilizado para llevar a cabo la medición de la desigualdad de los ingresos dentro de un país, de acuerdo con Medina y Galván (2008) la inequidad distributiva es elevada en América Latina se infiere que mientras estas brechas de ingresos en el mercado del trabajo prevalezcan en el mediano o largo plazo será poco probable que se observen cambios notables en la distribución de los ingresos de manera equitativa y por ende resultara poco probable poder disminuir los índices de pobreza de las economías de América Latina, se califica a partir de 0 que significa que todos tienen el mismo ingreso y va subiendo de manera decimal hasta llegar a uno que representa que una sola persona posee todos los ingresos.
Como se puede observar en las economías analizadas el empleo informal se encuentra como una notable fuente de empleo dentro de las mismas y, se puede observar que el coeficiente de Gini se encuentra en una media de mayor a media, lo que indica que en promedio tardarían hasta 20 años en lograr salir de esa pobreza las personas por si solas dentro de las economías para alcanzar una distribución de la riqueza, esto solo sirve para dar un muestreo puesto que este tipo de economía pareciera naturalmente inherente a la economía dentro de Latinoamérica, se debe entender que el empleo dentro de la economía informal de igual manera de divide en subtipos que al final engloban a la economía subterránea.
Es evidente que en el contexto de la economía actual pareciera el inherente de la economía subterránea, por lo que debemos entender que esta se ha visto fortalecida por las crisis mundiales, al optar por un modelo de mercado abierto esto hace que dichas crisis afecten de manera más directa a las economías en general, es en este momento donde se cuela la economía subterránea, pareciera que las crisis hacen que ante el desempleo la economía subterránea sirva de apalancamiento natural para que se vuelva a estabilizar la misma, las crisis económicas crean constantes presiones que desembocan a la alteración de las cadenas de suministro llevando a una disruptividad dentro de las industrias que da como resultado en el recorte de plazas de empleo, en ese momento la economía subterránea pareciera suministrar de una manera más orgánica la proliferación del empleo. Se debe buscar de manera progresiva que las empresas puedan volverse formales hablamos de como en demasiadas ocasiones la misma industria hace imposible para pequeños empresarios poder dejar la economía subterránea y que la empresa pueda continuar siendo rentable, de acuerdo con OIT (2002) tiene dentro de sus principales prioridades mudar a un mayor número de trabajadores hacia el extremo formal.
Para poder encontrar una solución a cualquier problemática sobretodo una que afecta a las economías es por esto que existen diferentes teorías al respecto.
De acuerdo con Chen (2012), el pensamiento de dicha escuela se observa al sector de la economía subterránea forma parte de un sector diferente, pero se debe buscar la eficiente manera de integrar dicha economía en la formalidad pero esta medida solo se podrá integrar con la oportuna intervención del Gobierno que debe crear lo correctos incentivos económicos.
En resumen, la economía subterránea es una consecuencia que fue dada de manera orgánica dentro de la economía actual y, en la mala distribución de la riqueza por lo que las brechas entre la distribución de ingresos hacen que la población deba optar para estar en esta economía subterránea ya que de otra manera les resultaría poco probable que puedan tener un empleo o un ingreso fijo y, no debe de caerse en sobrestimar la problemática detrás de la misma y, debiera de buscarse que el gobierno logre de manera óptima y eficaz que las brechas que impiden que las empresas puedan migrar a la formalidad, puesto que como se explicó con anterioridad las crisis hacen que estas crezcan de manera más exponencial por lo que ante las situaciones actuales es posible que gran parte del peso para la reactivación de la economía actualmente sea llevada a cabo por la economía subterránea. En respuesta a este contexto, se debe de visualizar los impactos que tendrá dentro del aumento del déficit fiscal y en la contracción del PIB con respecto a la década anterior, estos datos solo podrán observarse así como sus implicaciones en la economía moderna a un plazo largo, en la siguiente década sería interesante ver el comportamiento dentro de las finanzas públicas, de las economías analizadas y ver si estas han logrado mantenerse consolidadas como economías en vías de desarrollos o será esto el inicio del declive del déficit fiscal Samaniego (2008).
A continuación, se presentan las características con las que se diseñó esta investigación (Tabla I).
Tabla I. Diseño de la investigación.
Propósito de la investigación
Investigación Pura
Esta es una investigación pura, orientada a la ampliación del concepto de la economía subterránea, de una manera que pueda entenderse como esta situación es inherente a la economía de los países presentados
Nivel de investigación
Investigación Corre nacional
Esta es una investigación a nivel corre nacional con el fin de explicar la relación entra la economía subterránea y el déficit fiscal y evasión de fiscal, dentro del as economías analizadas.
Diseño de la investigación
Investigación Longitudinal y documental
En su diseño esta investigación longitudinal y descriptiva, se basa en información anual de la macroeconomía de los países mientras que es longitudinal puesto que se examinan datos que engloban una década dentro de las economías analizadas.
Muestreo Analizado
Se utilizó una muestra que se compone de 5 economías, pertenecientes al continente latinoamericano que poseen mayor información sobre sus finanzas públicas y su población.
Variables utilizadas
Investigación no experimental
Se indagó sobre el déficit fiscal aplicada en las economías así como en sus datos macroeconómicos sin manipular variables analizadas obteniendo información histórica o de hechos pasados
Extensión del estudio
Investigación transversal o seccional
Se realizó una investigación no experimental obteniendo la información correspondiente al periodo 2008-2018.
El proceso que se estableció para realizar la presente investigación con el fin de alcanzar el objetivo propuesto se desarrolló mediante cinco etapas:
Estados Unidos Mexicanos
Para entender mejor el concepto de economía subterránea se debe considerar una actividad económica que pese a general ingresos, carece de los beneficios a operar dentro de la economía nacional
República de Panamá
República Argentina
República de Colombia
República del Perú
Los resultados obtenidos permiten concluir que:
Esta es una investigación pura, transversal orientada a la ampliación del concepto de la economía subterránea y de la evasión fiscal en relación a la misma de tal manera que los gobiernos tengan conciencia de las políticas que tienen cada economía por donde podría existir un hueco para que se propicie la economía subterránea. Esta investigación pretende ser una contribución orientada a la ampliación del concepto de la economía subterránea en las economías dentro del déficit fiscal con el fin de contribuir a las economías, de tal manera que se genere conciencia de las políticas implementadas y que las economías lleven a cabo las medidas para que aquellas empresas o personas que laboran de esta manera puedan encontrar facilidades para integrarse en la economía formal y poder gozar de los beneficios que estas gozan con respecto a las políticas que tiene el sector formal. Luego entonces, existe un área de oportunidad en llevar a cabo este tipo de estudios en la revelación de esta información para efectos de temas relacionados al déficit público y las situaciones macroeconómicas de los países, proponiéndose para estos fines ejemplos de los datos analizados dentro de las economías a través de un estudio histórico.
Alter, M. (2012). La economía informal: definiciones, teorías y políticas. Documento de Trabajo de WIEGO No 1. Agosto de 2012.
Ajaz, T. y Ahmad, E. (2010). El efecto de la corrupción y la gobernanza en los ingresos fiscales. The Pakistan Development Review , 405-417.
Castells, M., & Portes, A. (1989). World underneath: The origins, dynamics, and effects of the informal economy. The informal economy: Studies in advanced and less developed countries, 12.
Chen, MA (2012). La economía informal: definiciones, teorías y políticas (Vol. 1, No. 26, pp. 90141-4). Documento de trabajo de WIEGO.
Controlaría General de la Republica (s.f) Situacion y Perspectivas de la Economía Panameña 2018, Abril 2020 de CGR Sitio Web: https://www.intelidat.com/Portals/0/Images/PresentacionIndesa.pdf?ver=2018-07-31-151125-393
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (s.f) Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2019, Abril 2020 de CEPAL para América Latina y el Caribe Sitio Web: https://www.cepal.org/es/publicaciones/44516-panorama-fiscal-america-latina-caribe-2019-politicas-tributarias-la-movilizacion
Donza, E. (2019). Heterogeneidad y fragmentación del mercado de Trabajo (2010-2018).UCA encuesta de deuda Social, p.15, 26. Sitio Web: http://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio%20Deuda%20Social/Presentaciones/2019/2019-OBSERVATORIO-DOCUMENTO-TRABAJO-HETEROGENEIDAD-FRAGMENTACION.pdf
Escobar, A. (2000). “El lugar de la naturaleza la naturaleza del lugar”. En: E. LANDER (ed.). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Grupo Banco Mundial (26 de Abril, 2020). Índice de Gini de Mexico [Fichero de datos].Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI
Gasparini, L, Tornarolli, L y Gluzmann P. (2019) El desafío de la pobreza en Argentina diagnóstico y perspectivas, Ed 1, pp 57-78 .Recuperado de https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2019/07/El-desafio-de-la-pobreza-en-Argentina.pdf
Hussmanns, R. (2004), Measuring the informal economy: From employment in the informal sector to informal employment, documento de trabajo núm. 53 del Departamento de Integración de Políticas, OIT, 2004, Ginebra.
Heintz, J. y G. Chang, (2007). “Statistics on employment in the informal sector and informal employment: A summary of updated estimates from the ILO Bureau of Statistics database”. Inédito. Preparado para el Departamento de Política de Empleo, OIT Ginebra
Hart, K. (1973). “Informal Income Opportunities and Urban Employment in Ghana.” Journal of Modern African Studies, En Alter M. (2012). La economía informal: definiciones, teorías y políticas.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (s.f) Medición de la economía informal, Abril 2020 de INEGI Actualizacion de la medición de la economía informal 2003-2017 Sitio Web:https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/StmaCntaNal/MEI2017.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (s.f) Proyecciones de población, Abril 2020 de Indicadores demográficos Sitio Web:https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-24-84
Instituto Nacional de Estadística e Informática (s.f) Producción y Empleo Informal en el Perú Sitio Web https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1701/libro.pdf
Kaltmeier, O., & Rufer, M. (2016). Introduction: The uses of heritage and the postcolonial condition in Latin America. In Entangled Heritages (pp. 1-12). Routledge.
Medina, H., & Galván, M. (2008). Descomposición del coeficiente de Gini por fuentes de ingreso: Evidencia empírica para América Latina 1999-2005. Cepal.https://www.cepal.org/es/publicaciones/4767-descomposicion-coeficiente-gini-fuentes-ingreso-evidencia-empirica-america-latina
Moser, C. O. (1978). Informal sector or petty commodity production: dualism or dependence in urban development?. World development, 6(9-10), 1041-1064.
Organización Internacional del trabajo (s.f).Panorama Laboral América Latina y el Caribe 2012, Abril, 2020 de OIT para América Latina y el Caribe Sitio Web: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_195884.pdf
5., Num. 13, p 30-41.
Sethuraman, S.V. (1976). “The Urban Informal Sector: Concept, Measurement and Policy.” International. En Alter M. (2012). La economía informal: definiciones, teorías y políticas
Soto, H. (1989). The Other Path: The Economic Answer to Terrorism. Nueva York, PA :HarperCollins.
Tokman, V. (1978). “An Exploration into the Nature of the Informal-Formal Sector Relationship.” En Alter M. (2012). La economía informal: definiciones, teorías y políticas.