Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Javier Paz escriba una noticia?

La falacia de la demanda interna

07/04/2012 14:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Javier PazGarcía Elgobierno, ayudado por economistas que no saben de economía, quiere explicarnosque el crecimiento y la solidez de nuestra economía se deben al fortalecimientode la demanda interna. ¿Qué es la demanda interna? Es la suma de lo que gastantodos los habitantes de Bolivia. Según el gobierno, gracias a sus políticasredistributivas, la gente puede gastar más, generando mayor demanda interna yfortaleciendo la economía. Elproblema es que un país no crece de manera sostenida gastando más, sinoproduciendo más. Imaginemos que yo gano 500 dólares mensuales. Es obvio que lomáximo que puedo gastar de manera sustentable es 500 dólares. Si yo de algunamanera, en vez de gastar 500, gasto 700 dólares al mes (digamos que me prestodinero de alguien), estoy mejorando mi nivel de vida en el presente con esos200 dólares adicionales, pero sacrificando mi nivel de vida en el futuro cuandotenga que pagar el préstamo. La única forma de que yo pueda incrementar misgastos de manera sustentable, sin sacrificar mi bienestar futuro es ganando másde 500 dólares y para ello debo incrementar mi producción. Nilas personas, ni las empresas, ni los países escapan a esta ecuación entreingresos y gastos. Quienes sostenidamente gastan más de lo que producen, tardeo temprano terminan quebrando. ¿Sabe qué país incentivó la demanda interna laúltima década? Grecia, y mire el desastre en el que se encuentra. Bolivia viviólos 70 gastando plata prestada y tuvo que pagarlo en los 80, con una de lasmayores crisis económicas de su historia. Argentina hizo lo propio en la décadade los noventa y tuvo que pagarlo la década del 2000. Y el actual gobiernoargentino está nuevamente haciendo lo mismo por lo que yo no creo que pasen másde 5 años sin que ese país vuelva a vivir otra crisis. Porsupuesto, mientras se despilfarra la plata que otros ahorraron, todo es bonito, hay para bonos, para obras públicas, para empresas estatales y el gobiernopuede jactarse de mejorar la vida de la gente, de ser solidario, etc. Perocuando se acaba la plata (lo cual es inexorable), el país sufre una recesión, como la tienen Estados Unidos, España y Grecia ahora, como la tuvo Argentina el2001 o como la tuvo Bolivia el 82. No existen cosas gratis en economía y elgasto por encima de la producción tarde o temprano se paga. Tal vez para entonces el partido actual ya noesté en gobierno y hasta pueda decir que "en sus tiempos la gente vivía mejor".Es lo que hacen todos los políticos. Pocoo nada ha hecho este gobierno para incrementar la productividad y la produccióndel país. Más bien ha puesto trabas a todos los sectores productivos. Labonanza económica actual se debe principalmente al incremento de preciosinternacionales de nuestras materias primas (algo de lo cual el gobierno notiene ningún mérito) y al incremento del narcotráfico (algo de lo cual elgobierno tiene algún mérito). Una caída de tales precios y una lucha efectivacontra el tráfico de drogas revertirían la situación, y la "demanda interna" seesfumaría, como va a suceder tarde o temprano. Santa Cruz de laSierra, 04/04/12 http://javierpaz01.blogspot.com/


Sobre esta noticia

Autor:
Javier Paz (365 noticias)
Fuente:
javierpaz01.blogspot.com
Visitas:
812
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.