Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Nuevopolitico escriba una noticia?

Familia, Educación y sus Relaciones con la Delincuencia en Chile.Por Nelson Castro Quintana

16/04/2018 21:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

¿Quien es mas responsable de actos delictuales de menores, sino sus Padres?

Republicación de este autor del año 2006 por su importancia Hoy en Chile y probablemente en otras partes de Latinoamérica, USA y el Mundo.

 

Creo que no hay nada más valioso, para un hijo, que la educación que le puedan entregar sus padres: Más aún, si esta alcanza el nivel universitario y la adquisición de un titulo profesional. Excluidos otros beneficios, que deberían darse por añadidura, como una buena situación económica, una red social amplia, buen trato, amor, protección y una guía y consejo sanos.

Pero que ocurre, cuando la situación no es así. Esto gatilla otros comportamientos no deseados para una sociedad que quiere vivir en paz.

 

Hoy, a octubre del 2006, me preocupa extraordinariamente, la situación de inestabilidad psico-emocional de niños y jóvenes, que están presentando niveles muy altos de violencia, alcoholismo, drogadicción y delincuencia que no saben controlar sus padres, que no se ven en hogares de familias bien constituidas.

 

Más aun, cuando los peaks más altos en el número de acciones delictivas, en nuestro país, se presentan en jóvenes entre 14 y 19 años y pasado ese rango, dichas acciones tienden a bajar, asumiendo dichos peaks, otros rangos etareos de mayor edad.

He presenciado directamente, el deambular de adolescentes, previos a feriados y en sábados, en grupos de 15 o 20 muchachos y muchachas, de no mas de 15 años, caminando por la calles, o detenidos en plazas, a altas horas de la noche, consumiendo alcohol y muchas veces marihuana, gritando, agresivos e insultantes, traspasando  el limite mismo de lo legal y arriesgando una detención por parte de carabineros.

 

También en otras comunas mas riegosas, a adolescentes portando armas de fuego en la mano, bajo la influencia de las drogas a simple vista de todo el mundo, circulando libremente en las aceras, buscando a alguien que les cayó mal para hacer ostentacion de sus poderes agresivos.

Sin incluir otras acciones, relatadas en medios de difusión pública, de menores asesinando personas, porque simplemente no les dieron una moneda. O bien porque “alguien” le pagó una suma miserable de dinero por hacerlo.

O bien jóvenes que irreponsablemente conducen en automoviles en carreteras de alta velocidad, altamente drogados y alcoholizados, generando terribles accidentes con causa de muerte o graves incapacidades fisicas.

Aquí lo primero es preguntarse, cuál es la actitud de los padres de estos chicos, respecto del control y la supervisión, por lo menos en cuanto a la hora de llegada y donde van.

Por tanto toda acción de responsabilidad penal no imputable a menores de edad, debe ser responsabilidad legal de los padres. Creo que con esta simple idea, que podría transformarse en ley, se rebajarían notablemente los actos delictuales de niños y jóvenes.

El tema de las soluciones a estos problemas, no es solo el campo de acción de expertos con postgrado en Harvard, Oxford o Madrid, cuyos estudios muchas veces no son aplicables a la realidad chilena y circulan en ámbitos selectos inalcanzables. Es más bien, el campo de estudio de actividades interdisciplinarias, profesores, psicologos, sociologos, geógrafos, asistentes sociales, etc. En donde las personas comunes, tambien pueden aportar su punto de vista, porque son realidades experimentadas por padres y apoderados.

En Chile a junio del 2006, habia una población penal, según gendarmería, en los sistemas abiertos y cerrados de 71958 personas, de las cuales el 55, 5 % son reclusos del sistema cerrado.

Casi el 72 % de toda la población de nuestra onceava región y casi el 100% de la comuna de Independencia.

En España, el país de mas alta concentración de población penal de la Unión Europea, hay 63211 presidiarios. Por tanto tenemos más presos en Chile, que en cualquier pais de Europa.

LOs menores detenidos, entre 14 a 17 años en 2005, fueron 20666 por delitos de mayor connotación social (DMCS). Sin embargo, sólo 311 aparecen en la estadística de gendarmería como condenados, del total de 71958. La mayoria son ininputables legalmente.Pudiendo llegar la población penal a 91000 reclusos.

A Cuantas de estas personas, su situacion de arrastre o socioeconómica- cultural, lo encadenaron para bien o mal en su actual condición?

Cuanto pudo hacer el Estado, la educación, las instituciones sociales, la política para cambiar esta condición?

¿Que se debe hacer en estos casos?.¿ Endurecer la ley, que en otros países ha bajado los índices de delincuencia, o efectuar una labor educativa-preventiva que parta desde la familia misma que permita bajar la tasa de delincuencia?

Creo que es mas económico lo segundo.

Pero no, una política de puerta giratoria de entre y salga. Por tanto los planes de carabineros de plan cuadrante y el programa gubernamental comuna segura.compromiso 100, deben continuar. Porque la labor de prevención es muy importante, para evitar los delitos.

Hay varios estudios, entre ellos uno de la Universidad Austral de Valdivia (Jadue, 2003), que explica la importancia de la familia, en el futuro desarrollo emocional y psicológico de los hijos, entre otros factores.

Las condiciones de cambio de la familia chilena, nos indican según censo de 2002, que el 33, 3 % de los hogares, son mujeres las jefes de hogar. Aqui en estos casos, dado que un tercio de los hogares son jefes de hogar mujeres, es imprescindible la ayuda de profesionales psicologos, sociologos, profesores especializados y otros, dedicados solo al tema, para asesorar directamente a la familia del alumno, madre e hijos.

Desgraciadamente esta condición con un solo padre, fomenta la ansiedad y la tension emocional en el niño. Tambien es un predictor aceptable de criminalidad, aquellas familias con madre sola, ( Glaeser, et. al., 1996).Tienen un rendimiento escolar bajo y con posibilidades de abandono escolar. Esto no puede resolverse con aportes públicos, porque no es fundamental la dificultad económica, sino más bien la baja autoestima de los niños y las bajas perspectivas de los profesores. Aunque creo en la particpación de los padres en cursos de capacitación en el manejo de la conducta de sus hijos y la responsabilidad que deben asumir en la conducta ciudadana de ellos.

Como consecuencia del punto anterior, la posible criminalidad se acentuaría, en aquella condición. También cuando, no hay supervisión adecuada parental, promovería las acciones delictuales ( Donohue y Siegelman, 1998).

Tambien otro estudio (Valenzuela, 2005), confirma la estrecha relacion entre falta de control parental y el consumo de drogas entre los jóvenes y su posible correlación con acciones delictuales.

Politicas que reafirmen la educación de los niños en sus familias primero que todo

Sumado, que aquellos hijos de familias con padres separados versus aquellas de padres no separados, presentan problemas de conducta y más posibilidades de fracasar en la escuela. Comparativamente además, los últimos tienen mejores calificaciones escolares que aquellos.

Además hay, una mejor relación familiar, de hijos con un solo padre con el cual se llevan bien, que con dos padres que están constantemente en conflicto, fenómeno muy común en la actual sociedad chilena, que recién tiene una ley de divorcio civil.

Pero aquellas familias con ambos padres, si uno es poco accesible, hostil y rechazante, puede provocar más daño en el desarrolo psico-emocional de un niño, que uno ausente.

También es importante mencionar, que aquellas familias con conflictos maritales, con hijos criados

 con condiciones de abuso físico y emocional, son el detonante, para que estos, escapando de una vida familiar desagradable, abandonen el hogar tempranamente, se inicien a la vida sexual antes del tiempo debido y presenten conductas antisociales.

Cuando Hay dos o más factores de riesgo, como una familia con un sólo padre, sumado a un bajo nivel socioeconómico y cultural, los niños están expuestos a desarrollar problemas emocionales y conductuales en una proporción constantemente creciente.

Las familias con un bajo nivel socioeconómico y cultural, pueden valorar la educación de sus hijos, pero no tienen interés en favorecerla, les dan poco apoyo y muchas veces, son familias con problemas de alcoholismo, delincuencia y hogares destrozados.

Hoy con la globalización a las puertas de nuestras ciudades, la familia tradicional nuclear y patriarcal está cediendo lugar a diversas formas de familia.

Con la llamada aceptación de la “diversidad”, de amplia promoción en los gobiernos de la Concertación, se espera, que los tipos de familia cambien profusamente con el impulso de nuevas leyes. Entre estas, regular legalmente, la unión de parejas homosexuales, tanto de hombres como mujeres.

Me pregunto, que podría esperarse de la conducta futura de los hijos, de estas parejas, al aceptarse la adopción legal o cualquier otra forma de tuición de “ hijos “ o menores de edad, a la luz de los estudios ya mencionados. Lo que menos podría esperarse, es la duplicación, en extensión e  intensidad de dichas patrones, por los modelos conductuales, entregados por sus padres.

 

A pesar del violento cambio de las condiciones de la familia tradicional actual, aún esta, es la base que debe mantenerse, para el buen desarrollo emocional, social y psicológico de sus componentes.

Con padres preocupados del bienestar integral de sus hijos, que los guien amorosamente, sin presionarlos violentamente, que aprendan con el tiempo a tomar el mejor rumbo que los lleve a un buen puerto.

Otra de las políticas es entregar a los profesores las herramientas que le permitan enriquecer su labor pedagógica. Empezando por sueldos dignos.

Un tercio de los profesores debe trabajar en más de un colegio, para sostener dignamente a su familia y a sí mismo.

No se mejora un sistema educacional, sometiendo a los profesores a un régimen de control, en el sistema publico y subvencionado, por medio del terror. Bajo amenaza de perder el trabajo de toda su vida, con directores que someten a los docentes a terribles presiones, porque a ellos los presiona la municipalidad y a estas, el ministerio de educación, con el objetivo de mejorar las pésimas estadísticas de rendimiento escolar, creando un ambiente laboral inadecuado para el profesorado e indirectamente en el rendimiento escolar de los alumnos.

 

O a través de pseudo-evaluaciones de los profesores, que por sí solas, pretenden mejorar el sistema educacional. Método institucionalizado, que no se aplica como medio de evaluación a ningún profesional, en otra área pública o fiscal, como lo legalizó la tristemente recordada ministra de educación Mariana Aylwin.

 

Esto se soluciona por ejemplo, con cursos de capacitación profesional para los profesores. Gratuitos o financiados con un 50% de subsidio estatal. O con créditos “ blandos” a baja tasa de interés, pagaderos a largo plazo.

Con equipamiento en laboratorios, computadores, libros, material didáctico, infraestructura decente, etc. Aun se observan colegios con pesimas techumbres que se llueven y horribles servicios higienicos.

Sin esas agobiantes jornadas extendidas para los estudiantes y profesores, a casi todo el dia, que lo unico que hace es dejarlos agotados al final de la jornada, sin animo de estudiar ni investigar, porque no hay tiempo.

Recuerdo que esta reforma educacional en Chile, se basó en la experiencia que habían aplicado los españoles. Sistema que resultó un completo fracaso, como lo ratifican cifras a junio del 2006, que dicen que el 72 % de los escolares en España, no llega a la universidad.

Fue tanto el fracaso español, en su sistema educacional, que Geógrafos peninsulares, realizaron una cartografia de la procedencia de origen regional de sus presidiarios y llegaron a la conclusión, que provenían de las regiones de España con mayor pobreza, desempleo, marginación y especialmente, deserción escolar.

¿ Que resulta ser de mayor costo beneficio?, ¿ Crear nuevas cárceles y mantener casi 72000 presidiarios o invertir en educación pública y subvencionada, como corresponde, partiendo por dignificar, reconocer y respetar a los profesores, entregándoles por lo menos, remuneraciones acordes a su sacrificada labor ?

 

Atentamente:

 

Artículo escrito e Investigado por

Nelson Castro Quintana.


Sobre esta noticia

Autor:
Nuevopolitico (208 noticias)
Visitas:
4626
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.