¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Economía escriba una noticia?
El escándalo de falsificación de cuentas del proveedor español de wifi Gowex, estallado tras la denuncia de una misteriosa firma estadounidense, amenazaba este lunes con lastrar la reputación de las pequeñas y medianas empresas del país.
Tras rechazar durante varios días las acusaciones de la firma Gotham City Research, Gowex, presente en 91 ciudades como Madrid, Buenos Aires, Santiago de Chile o Nueva York, reconoció este fin de semana que sus cuentas habían sido falsificados durante al menos los últimos cuatro años.
"Gooooood morning Madrid!!!! Perfecta mañana para salir a correr", escribía el viernes en Twitter el presidente de Gowex, Jenaro García, condecorado con el premio "Emprendedor del año" concedido en 2011 en España por Ernst & Young.
Un día más tarde, esta imagen de empresario modélico se resquebrajaba cuando confesó al consejo de administración haber falsificado las cuentas de la pequeña compañía, poniendo fin de forma abrupta a la "success story" de Gowex, que había multiplicado por cinco su valor desde que entró en bolsa en 2010.
Frente a las deudas, el consejo de administración se declaró en suspensión de pagos el domingo.
"Estoy dispuesto a asumir las consecuencias y colaborar con la justicia. Encaro las cosas", escribió García en la red social, tras confesar ante un juez.
Si bien el proceso judicial sobre Gowex y su presidente se anuncia largo, el impacto del escándalo en la imagen de las empresas españolas no se ha hecho esperar.
El caso "ha generado un riesgo reputacional que es muy difícil de limpiar", señalaba Alberto Roldán, analista bursátil.
"Es una muy mala noticia pero se queda acotada en el segmento de compañías pequeñas y medianas", precisó.
Gowex cotiza en el mercado alternativo bursátil de Madrid (MAB) aunque sus acciones están suspendidas desde el jueves por la mañana tras haber caído un 60% en dos días tras la publicación el martes del informe de Gotham City Research.
En ese estudio de 93 páginas, esta firma, que se presenta como un gabinete de asesoría para inversores, calificaba Gowex de "farsa" y afirmaba, tras ocho meses de investigación, que más del 90% de los ingresos publicados eran "sospechosos" y que el valor de sus títulos era cero.
Gotham City comparaba la compañía al gigante del pescado congelado Pescanova, sospechoso también de haber falseado sus cuentas lo que generó un gran escándalo en España.
- Repercusiones en Bolsa -
"Hay muchos paralelismos", afirma Roldán. Ambos escándalos afectan "no solamente la credibilidad de las empresas españolas sino el desarrollo de las empresas: cuando vayan a buscar financiación, esta financiación va a tener un coste implícito por este tipo de hechos", augura.
Los analistas de la sociedad de correduría Link se inquietaba también por el posible "impacto negativo" en las pequeñas empresas del MAB "ya que los inversores tienden a generalizar y pueden hacer pagar a justos por pecadores".
En efecto, todos los valores del MAB se encontraban en el rojo a primera hora de la tarde del lunes, con pérdidas de hasta el 17%.
Entre las más afectadas, cuatro empresas que el lunes mostraron su voluntad de salir del MAB para cotizar en el mercado continuo español.
"Es de vital importancia que las autoridades actúen con rapidez purgando responsabilidades y adoptando las medidas necesarias para que no se puedan volver a repetir casos como éste", instaban los analistas de Link.
El MAB, que desde el domingo intenta defenderse de las críticas, señaló que su regulación "está en línea con la de similares mercados en los países de nuestro entorno".
Por su parte, el regulador bursátil español, la CNMV, recuerda que sus competencias "se reducen a la vigilancia de las conductas de abuso de mercado y al cumplimiento de los procedimientos que rigen el funcionamiento del MAB".
Una asociación de inversores profesionales, Asinver, no hizo distinciones en la denuncia que presentó el viernes ante la fiscalía española.
Asinver acusa no solamente a Gowex de presuntos delitos de falsificación de informaciones económicas y financieras, falsificación de cuentas anuales y utilización de informaciones privilegiadas, sino al gabinete de auditores M&A, encargada de inspeccionar las cuentas, Ernst & Young en su calidad de consejero y también a la Bolsa de Madrid.