Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Javier Paz escriba una noticia?

Granjas orwellianas en Latinoamérica

13/01/2012 02:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Javier PazGarcía GeorgeOrwell (Bengala 1903 – Londres 1950) publicó en 1946 La Granja Animal, unaparodia del régimen soviético. La novela trata de una granja donde los animalesse rebelan contra su amo humano y lo expulsan. La granja instaura un régimencomunista donde todos los animales son iguales. El liderazgo queda en mano delos cerdos por ser los más inteligentes de los animales. Con la expulsión delhumano, los animales tienen la promesa de recibir todo el fruto de su trabajo ymejorar sus condiciones de vida. Sin embargo a medida que pasa el tiempo lascosas se ponen cada vez más difíciles para los animales que ven sus horas detrabajo aumentar sin que aumente su calidad de vida. La libertad de expresiónde los animales es también sistemáticamente coartada por los cerdos que imponen un régimen desilencio, obediencia y trabajo duro, todo en nombre del bien común. El mayorbeneficiario de todos es el líder, un cerdo llamado Napoleón quien terminaactuando igual que el amo humano que fue expulsado en la revolución. Para mantenerse en el poder, el cerdoNapoleón se rodea de una jauría de perros que imponen el miedo, para explicarlos fracasos utiliza la estrategia de los enemigos internos y externos siempreconspirando, persigue a quienes cuestionan al líder o piensan por sí mismos ymatan si es necesario. Al final la granja llega a la paradójica situación dondetodos los animales son iguales pero algunos son más iguales que otros. Elcerdo Napoleón es una caricatura de Stalin y la granja es una parodia de laUnión Soviética, pero la comparación con regímenes actuales como los de HugoChávez, Evo Morales, Rafael Correa, Cristina Fernández o Daniel Ortega surgecon naturalidad dada la similitud de éstos con el del cerdo Napoleón. Lotrágico es que este tipo de regímenes sigan surgiendo a pesar de la experienciasoviética y muchas otras. Es triste que hoy en Latinoamérica miles de personastendrán el destino Boxer, el caballo de la granja (no digo más para noperjudicar a quienes deseen leer la novela). Elprólogo, escrito por el mismo Orwell, contiene reflexiones magistrales sobre lalibertad de expresión, el rol de la prensa y la autocensura. Recordemos que ellibro fue publicado en un periodo donde Inglaterra era aliada de la UniónSoviética y no era políticamente correcto criticarla y peor aun comparar aStalin con un cerdo. Es por ello que, más allá de las afecciones ideológicas opolíticas (vale la pena indicar que Orwell se consideraba socialista), elprologo contiene reflexiones perdurables y valiosas para todo periodista queaspire a ser íntegro y serio. El libro es corto y sencillo como un cuento infantil. Quienes gusten de La Granja Animal también puedenleer 1984, novela "distópica" del mismo autor, más larga, un poco máspesada pero no menos interesante. Guarujá, 04/01/12 http://javierpaz01.blogspot.com/


Sobre esta noticia

Autor:
Javier Paz (365 noticias)
Fuente:
javierpaz01.blogspot.com
Visitas:
695
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.