Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que 20minutos.es escriba una noticia?

Hallan una Supertierra a solo 26 años luz que podría ser la 'piedra Rosetta' para estudiar posible exoplanetas habitables

04/03/2021 15:55 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Un equipo científico internacional liderado por el Instituto Max Planck de Astronomía alemán con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto una 'supertierra caliente' no habitable situada a 26 años luz del Sol que servirá para estudiar las atmósferas en los exoplanetas.

Los investigadores consideran que este hallazgo puede ser la 'piedra de Rosetta' que permita estudiar exoplanetas habitables en el futuro. La detección se ha realizado principalmente mediante el instrumento 'Carmenes' y se publica en la revista 'Science'.

El planeta, denominado Gliese 486b, presenta 2.8 veces la masa de la Tierra y un tamaño un 30% mayor, por lo que se trata de un planeta rocoso, como la Tierra o Venus. Gira alrededor de su estrella en una órbita circular cada 1.5 días a una distancia de 2.5 millones de kilómetros, según informó el CSIC.

Más sobre

Su sol es la estrella enana roja Gliese 486, mucho más débil y fría que el Sol, pero su proximidad genera unas condiciones tórridas, con una temperatura en superficie mínima de unos 430 grados. Los cálculos realizados con los modelos existentes de atmósferas planetarias apuntan a la posibilidad de que el planeta conserve una tenue atmósfera, de modo que se trataría de un candidato ideal para realizar estudios atmosféricos.

"La cercanía al Sol de este exoplaneta es emocionante porque será posible estudiarlo con mayor detalle utilizando telescopios como los próximos Telescopio Espacial James Webb y el Extremely Large Telescope", explicó Trifon Trifonov, del Instituto Max Planck de Astronomía, investigador principal del hallazgo.

"El descubrimiento de Gliese 486b ha sido un golpe de suerte. Si hubiera estado un centenar de grados más caliente, toda su superficie sería de lava y su atmósfera consistiría en rocas vaporizadas" señaló José Antonio Caballero, investigador del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y coautor del estudio. "Por otro lado, si Gliese 486b fuera un centenar de grados más frío, no habría sido adecuado para observaciones de seguimiento", añadió.


Sobre esta noticia

Autor:
20minutos.es (15627 noticias)
Fuente:
20minutos.es
Visitas:
3435
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.