Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ridyciber escriba una noticia?

8 mil hectáreas de coca serían suficientes para el consumo en Bolivia, según estudio

24/11/2011 02:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Santa Cruz y Cochabamba continuaría con esta costumbre (aculliku), debido a la migración

La Paz-.Un estudio llevado adelante por el Centro Latinoamericano de Investigación Científica (CELIN), determinó que en toda Bolivia solo un 14 por ciento de la población acostumbra practicar el aculliku (alrededor de un millón de habitantes), que están concentrados en zonas altiplánicas de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. En parte de Santa Cruz y Cochabamba también continuaría con esta costumbre, debido a la migración.

Los datos proporcionados por el director de esa entidad, Franklin Alcaraz, determinan que tanto para el aculliku, como para las iniciativas industriales e incluso para abastecer los mercados consumidores de otros países como Chile y el norte de Argentina, solo serían necesarias 8 mil hectáreas de coca y no así 20 mil como pretende defender el gobierno.

Nuestros cálculos nos han demostrado que entre siete mil quinientas y ocho mil hectáreas son suficientes para satisfacer las necesidades industriales, culturales, de aculliku, místicas o de medicamentos, inclusive las de exportación para el norte de Argentina o en norte de Chile. Para el mercado nacional serian suficientes siete mil u ocho mil hectáreas, para todo, reiteró el especialista.

Cifras oficiales brindadas por la Organización de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (UNODC, por sus siglas en ingles) muestran que en Bolivia, durante 2010 existieron 31 mil hectáreas plantadas con coca en todo el país, que representan 55.500 toneladas métricas del arbusto, un 1.5 por ciento más con relación a 2009.

Sobre el desvió y uso de coca para el narcotráfico, el especialista afirmó que los productores de coca cualificaron sus métodos de producción, en algún caso con la inclusión de productos químicos, para mejorar la cantidad de alcaloide de cada hoja. El análisis devela que la coca del Chapare (Cochabamba) es más ácida, pero la de los Yungas posee mas alcaloide (0, 85 por ciento).

La hoja de coca de los Yungas, por ejemplo, tiene mayor cantidad de alcaloide, 0.85 por ciento y la del Chapare, 0.70, 0.75 por ciento. Entonces, las cantidad de alcaloide que contiene la hoja de coca en los Yungas es mayor a la del Chapare, aunque esta es más amarga y más fea (…) Por ahí lo que le está dando el sabor a la hoja de coca de los Yungas es el alcaloide, sentenció.

Más sobre

Cabe destacar que en el país, en 1970, se finalizó el estudio Carter – Mamani, sobre consumo de coca en Bolivia, que determinó que un número máximo de un millón de personas se dedican al "consumo tradicional" de coca. Ese cálculo se fundamento en que parte de la población mastica una onza de la hoja por día.

Algunos datos

Datos del CELIN determinan que el consumo de hoja de coca en el norte argentino fluctúa entre 400 y 800 toneladas métricas por año.

Asimismo, otros informes develan que hasta 2007, existían 61 pequeñas empresas dedicadas a la fabricación de productos derivados de la hoja de coca (mates, pomadas, licores, harina de coca y dulces).

Haciendo un análisis de datos, durante el año 2000 el CELIN arguyo que en Bolivia solo eran necesarias 5.400 hectáreas de coca. Sin embargo, con una actualización de información y de acuerdo al crecimiento poblacional en el país, se concluyó para la gestión pasada que siete mil hectáreas bastaban para satisfacer la demanda.

Materia prima de la droga

Alcaraz también sostuvo que una de las causas para que se dé el incremento del narcotráfico es que las “condiciones” están dadas, entre las características descritas por el especialista se identifica a la producción excedentaria de coca.

El Celin, en su libro ‘Los Mercados de drogas ilegales en Bolivia’, sostiene que en los nueve departamentos del país se presentan actividades de fabricación, tráfico, e incautaciones de coca y cocaína. En los últimos años, las fuerzas antidrogas incluso descubrieron fábricas de cocaína en departamentos del altiplano.


Sobre esta noticia

Autor:
Ridyciber (23 noticias)
Visitas:
710
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.