¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Raphael Bitus escriba una noticia?
Una floresta espectacular alojada en un mundo desconocido en la Bolivia
Lo que pocos conocen y que ni pueden imaginar de este país sudamericano es que es un hospedero de una gran floresta, llena de vida en su territorio.
Algunas lo conocen por la extrema pobreza, la dificultad económica que sufren haciendo que muchos de sus ciudadanos van en busca de otra patria para poder se mantener, como también su familia. Más la floresta amazónica boliviana es lo menos imaginable posible de esta nación.
Para las personas que camina en este mundo fascinante, sienten que algo los esta observando de tras de los muchos árboles verdes, sienten que ojos precisos los miran caminar, que los escucha la pisada que dan contra la tierra que susurra al canto de los muchos pájaros y monos que la habita.
Pero esto no es por menos, estamos hablando de un lugar que es el habitar de 600 especies de aves, 139 especies de mamíferos, 74 de reptiles y 3000 clases de mariposas. Es algo impresionante, ni mismo toda Norteamérica tiene una fauna viviente tan llena de mamíferos. Entre los árboles y la tierra que le predomina hay una variedad d tucanes, como hay mutún, monos arañas y el temible puma.
Bien cerca esta habitada por una comunidad indígena, la comunidad indígena Yuracaré de San Renato.
Uno de los exploradores británicos que ha puesto los pies en esta tierra, uno de nombre Percy Harrison Fawcett, nombró el lugar de El Mundo Perdido. Por se un lugar desconocido en este año de 1906, lo que tornó más encantador para los oyentes de las nuevas de Percy. De un mundo inhóspito, lleno de criaturas, selva, aguas.
Esto por que cuenta apenas de 5.000 kilómetros cuadrados toda su extensión, con fines de proteger esta localidad de la destrucción de sus árboles, por se tratar de un país sin muchos recursos fue declarado Patrimonio de la Humanidad.
Hoy es conocido como Parque Nacional Noel Kempff Mercado, recibiendo el nombre de un biólogo que estudiaba la localidad, hasta que descubrió una fábrica clandestina de cocaína y por esto fue asesinado. Anteriormente este parque era denominado Parque Nacional Huanchaca, pero es en 1988 que dan este homenaje al biólogo asesinado.