Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

La entrada a Venezuela fue imposible, pero Guaidó no se rinde ante el impostor Maduro

25/02/2019 12:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La represión impidió la entrega de medicinas y alimentos dirigidos a más de 300.000 ciudadanos en riesgo de muerte, y fue rechazada de forma violenta por el sucesor de Hugo Chávez, que la achaca una injerencia de Estados Unidos

Los venezolanos han vivido este sábado otro punto de inflexión en el enfrentamiento entre el chavismo y la oposición a Nicolás Maduro. La operación que Juan Guaidó puso en marcha en las fronteras, que con el apoyo directo o la solidaridad de la inmensa mayoría de la llamada comunidad internacional busca introducir ayuda humanitaria en el país, un nuevo escenario al margen del resultado de la convocatoria.Y ya el lunes el ambiente sigue enrarecidoos. Por barco dos intentos tambien fracasaron.

La represión impidió la entrega de medicinas y alimentos dirigidos a más de 300.000 ciudadanos en riesgo de muerte, rechazada de forma tajante por el sucesor de Hugo Chávez, que la achaca una injerencia de Estados Unidos. La jornada del sábado ha disparado la tensión en los pasos fronterizos de Colombia, donde se han registrado graves incidentes, disturbios y cargas policiales.Y los intentos individuales posteriores son pequeños para tantas necesidades

En la ciudad de San Antonio de Táchira, proxima a la ciudad colombiana de Cúcuta, se han producido choques entre las fuerzas de seguridad, la población y los seguidores de Guaidó, quien el viernes cruzó la frontera para liderar el operativo en abierto desafío al gobierno de Maduro y sus militares que les prohibían salir del país. Los antidisturbios intentaron dispersar a los manifestantes con gases lacrimógenos y balazos o perdigonadas. Ha habido episodios inusitados de violencia de este lado en los puentes de Tienditas y Simón próxima Bolívar. Al caos defuerzas de paramilitares chavistas con superioridad de medios y mando profesional se opuso la defensa valiente  a pedradas de los de Guaido. El intento de éste que trataba de quebrar a los militares logró al menos 32 deserciones de agentes de la Guardia Nacional Bolivariana y dos de la Policía Nacional que custodiaban la frontera. Se entregaron a las autoridades de Migración Colombiana y pidieron asilo en el país vecinoa  las que han seguido varias individuales de mujeres policía.

Mientras miles de voluntarios siguieron intentando después introducir en el país los cargamentos con ayuda, procedente en su mayoría de EE.UU., en Caracas una multitud de manifestantes se dirigía hacia la base aérea de La Carlota. Llegaron a rodearla al mediodía entre gritos de “soldado, escucha, únete a la lucha”. El respaldo de fuerzas armadas es clave para alcanzar el poder en Venezuela, donde el aparato estatal se apoya en fuerzas profundamente militarizadas, y Guaidó lleva semanas apelando a la conciencia de su cúpula y bases para convencerles de que den la espalda a Maduro.Hay tendencias y esperanzas, pero…

Este sábado pasado Guaidó se ha reunido en Cúcuta con algunos de esos desertores. “Los soldados con quienes he hablado han respondido a su deseo de vida y futuro para sus hijos que el usurpador no  garantiza. Soldado venezolano, el mensaje es claro. Haz lo que te manda la Constitución. Habrá amnistía y garantías para quienes se pongan del lado del pueblo”, les recordó. También lanzó un mensaje a las bases chavistas aún fieles al ex Presidente muerto en 2013 y cada vez más insatisfechas con Maduro. Su intención es incorporarlos en un proceso de transición y por eso insistió en que su pulso “es de todos y por todos los venezolanos”. “Quiero hacerle un especial llamado al pueblo chavista y a quienes estuvieron cerca de sumarse al lado de la Constitución, de la convivencia democrática y el bienestar para todos”.

También el oficialismo buscó una imagen de exhibición de fuerza, como viene siendo habitual, para contraprogramar los actos de la oposición. El usurpador compareció junto al palacio presidencial de Miraflores ante sus seguidores, en su mayoría empleados públicos.Bandera tricolor a todo trapo.Gloria al bravo pueblo. No falta nunca eso. Aseguró que “reta formalmente” a su adversario a convocar elecciones y se esforzó en demostrar que 30 días después, en referencia a la proclamación de Guaidó, “el golpe de Estado ha fracasado”. Al mismo tiempo, le lanzó una advertencia. “Habrá justicia en Venezuela. Para que haya paz habrá justicia”, dijo. Aludía Maduro al incumplimiento de la orden expresa, emitida por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), de abandonar Venezuela.

El chavismo recurrió a su manual de siempre, acusando a los opositores de montar un “show” en la frontera y provocar los incidentes. “Han perturbado la vida llevando la guarimba (la protesta) al pueblo de San Antonio. Quemaron un autobús. Un show para perturbarles la vida y la tranquilidad a los hermosos pueblos de la frontera. Ayer (viernes) me vi obligado a cerrar los puentes fronterizos hasta nuevo aviso y estoy evaluando qué hacer. Ustedes saben que yo no le temo a nada”, dijo antes de llamar a los militares y a los cientos de miles de milicianos armados por el gobierno a levantarse “si le pasara algo”.

    • Las deserciones se multiplican. Yendo de arriba abajo, la más importante es la Hugo Carvajal el hombre de confianza de Hugo Chavez.

El ex jefe de contrainteligencia militar de Venezuela investigado brevementeo por EE.UU. por narcotráfico y diputado además del chavismo, Hugo Carvajal, se sumó el 23 la víspera de la entrada de la ayuda, al jefe del Parlamento, Juan Guaidó, como presidente auténtico, y pidió a Nicolás Maduro que asuma la crisis del país.Y toda las resposabilidades. 

"Presidente encargado de la República Bolivariana de Venezuela, Juan Guaidó Márquez, aquí está un soldado más por las causas de la libertad y la democracia para ser útil en la consecución de los objetivos de restablecer el orden constitucional que nos permitan convocar a elecciones libres", dijo en un video difundido en Twitter.

 Generales, ¿cómo es que teniendo el poder de dejar ingresar la ayuda humanitaria internacional a nuestro país para salvar vidas, deciden no hacerlo?, ¿serán tan inhumanos? ¿o es que el valor no les da para enfrentar, como deben, a quién hoy les ordena oprimir a nuestro pueblo? 

El parlamentario, que fue muy próximo al fallecido presidente Hugo Chávez de quien durante años fue leal colaborador hasta su muerte en 2013, criticó al Gobierno de Nicolás Maduro, al que considera un "usurpador", por no aceptar la ayuda humanitaria que se encuentra bloqueada en la frontera por militares y pidió a los castrenses no obedecerciegamente y seguir lo que les dicte su corazón. 

"Al alto mando, que hoy nos hace pasar vergüenza mundial con videos ridículos, les advierto: detengan a tiempo el rumbo que llevan. Ustedes conocen bien lo demacrada que está nuestra institución", dijo Carvajal."No tengan duda de que este es el lado correcto de la historia", añadió. 

Señaló que las Fuerzas Armadas venezolanas "están subyugadas bajo lineamientos cubanos" y que no tienen capacidad de enfrentar a ningún enemigo. 

Hugo Carvajal, que fue apresado brevemente en julio del 2014 siendo cónsul de Venezuela en Aruba por solicitud de Estados Unidos que lo investigaban por narcotráfico, dijo que “hoy técnicamente no tenemos capacidad para enfrentar a ningún enemigo” porque los militares, al igual el resto de la población, se encuentran “sin comida, sin medicinas, y con la mayor parte de los equipos bélicos canibalizados y con piezas robadas”. 

Carvajal también reprochó la actuación de los cuerpos de seguridad del Estado porque, según dijo, se han vuelto el significado de "atropellos, vejación, tortura y terror y todo por cumplir al margen de la ley y con total impunidad con la estrategia represiva de este Gobierno". 

El ex jefe militar que había sido crítico con la instalación de la oficialista Asamblea Nacional Constituyente (ANC) a la que hoy tilda de "ilegítima", pidió a Maduro detenerse y asumir su responsabilidad como, dijo, que  lo hizo Chávez el 11 de abril de 2002 cuando ocurrió el golpe de Estado en su contra y se registraron cerca de 20 muertos."En cambio tú (Maduro) has asesinado a cientos en las calles eso sin contar a los fallecidos por la falta de medicinas y de comida. Asume la miseria que has traído sobre nuestra tierra, asume la crisis humanitaria, la social, la económica y la política", agregó.

El Departamento del Tesoro señaló en 2008 a Hugo Carvajal y otros dos altos oficiales militares venezolanos entregaron armas a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y les ayudaron a traficar con cocaína para financiar su insurgencia.Ni el presidente Santos lo sabía.Pero Maduro, sí.

 

El pronunciamiento del ex jefe de inteligencia se da en momentos en los que el gobierno y la oposición mantienen una intensa pugna que ha escalado en las últimas semanas por la iniciativa que impulsa la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, para permitir la entrada al país de una ayuda humanitaria internacional para hacer frente a la crisis social.

 

Guaidó ha exhortado varias  veces a los militares, principal aliado de Maduro, para que permitieran a partir del 23 de febrero el ingreso de una ayuda humanitaria donada por Estados Unidos, que se encuentra en un centro de acopio de la ciudad colombiana de Cúcuta, fronteriza con Venezuela. El mandatario retrasó el ingreso el día señalado, alegando que con esa iniciativa se propiciada una intervención militar en Venezuela. Pero dos días después se decidió la salida hacia Venezuela. 

El jefe del Congreso y algunos diputados opositores salieron el jueves pasado en la caravana que partía hacia el estado fronterizo venezolano del Táchira para estar presentes en el proceso de entrada de la ayuda, pero han enfrentado dificultades imparables para pasar por los estados centrales de Aragua y Carabobo debido a que la Guardia Nacional bolivariana se interpuso limitando el paso.

Agentes del régimen dispararon gases lacrimógenos y perdigones para detener la ayuda humanitaria, mientras informes procedentes de localidades cercanas a las fronteras con Colombia y Brasil apuntaron un gradual aumento en la cantidad de lesionados, muchos de ellos heridos de bala y perdigones disparados por los colectivos y elementos de la Guardia Nacional.

Los manifestantes que acompañaban la caravana desde Colombia se hicieron cada vez más agresivo con el correr del tiempo y comenzaron a lanzar piedras y cocteles molotov contra las fuerzas de Maduro.

“Esto es piedras contra pistolas”, dijo una mujer, mientras vertía vinagre sobre una camiseta para tratar de contener los efectos de los gases lacrimógenos. “Esta no es una pelea justa”.

Para cuando el humo de los camiones incendiados ascendía sobre el horizonte, muchos de los que pensaron que podría haber una manera pacífica para entregar la ayuda comenzaron a perder esperanza.

Judy Threos, una madre de 21 años, había llegado a la frontera con un ramo de rosas blancas que pensaba entregar a agentes de la Guardia Nacional en señal de paz, lloraba. Pero por fin, los constantes choques ni le permitieron ni acercarse a ningún uniformado.

“Yo estoy aquí porque quiero una mejor vida para mi hijo”, dijo Threos, quien vive en el lado venezolano de la frontera. “No hay comida, ni medicinas, ni trabajo, ni vacunas, ni nada de este lado”.Golpeados por las garras de la hiperinflación y el colapso generalizado de la economía, millones de venezolanos necesitan la ayuda humanitaria para poder enfrentar las condiciones de hambruna en que viven.

El ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, dijo que las autoridades de su país tenían el informe de 285 lesionados como producto de la represión del régimen solo en el intento de pasar a Venezuela. De ese total, unas 37 de ellas mostraban heridas de suficiente gravedad que tuvieron que ser tratados en centros asistenciales de Colombia.

Pero el saldo de víctimas es ahora en realidad mayor y va en aumento.El diputado Juan Andrés Mejia denunció que cuatro personas habían perdido la vida cerca de la frontera con Brasil y que el número de heridos de consideración sumaban unos 20.

“Lo que está ocurriendo en la frontera con Brasil no es represión común (…) Lo que sucede en Santa Elena de Uairén es una masacre contra el pueblo indígena pemón donde contabilizamos cuatro personas asesinadas y más de 20 heridos de bala”, especificó Mejía.

Imágenes transmitidas desde los diferentes puentes que unen a Venezuela con la ciudad colombiana de Cúcuta mostraron el choque entre atentes de la Policía Nacional Bolivariana y la Guardia Nacional contra centenares de manifestante venezolanos que intentaban abrir paso a los camiones con ayuda humanitaria provenientes del vecino país.

Según un cable de una agencias de noticias AP cerca de veinte personas tuvieron que se trasladadas hasta centros de asistencia en Ureña, una de las localidades venezolanas conectadas por puentes con Cúcuta, tras enfrentarse con los agentes de represión del régimen.

Un video muestra a gente a bordo de camiones en Colombia con ayuda humanitaria que se dirige hacia varios puntos de control fronterizos de Venezuela el sábado 23 de febrero del 2019.

Tres de los heridos fueron impactados por perdigones de escopeta, no disparos de cartucho sino posiblemnte de carabinas tipo Fleuver; uno fue herido en un ojo y los otros tres en la espalda. Arma peligrosa esta por la dispersiónque alcanzan sus perdigones de plomo.

Previamente el canal de noticias vivoplayhabía informado que integrantes de grupos paramilitares armados habían disparado contra los manifestantes en Ureña, hiriendo a uno en una pierna. Guaidó confirmó informes de que grupos paramilitares armados han dejado múltiples heridos durante el día y pidió a las fuerzas armadas que impidieran el derramamiento de sangre. 

Agentes de la Guardia Nacional Bolivariana también emplearon gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes que intentaban abrir un corredor para el paso de los primeros camiones cargados con comida y medicinas, todas urgentes para gente que los necesita a vida o muerte..

Guaidó acusó al régimen de Maduro de utilizar a los paramilitares para “masacrar al pueblo”, demostrando de esa manera estar dispuesto a derramar sangre inocente para evitar que llegue al país la tan necesitada ayuda humanitaria.

�Guaidó sabe que en nuevos intentos, ganará, pero ? será demasiado tarde?

Agregó que la violencia de los grupos paramilitares ha dejado múltiples heridos en Santa Elena de Uairén y en el territorio venezolano cercano a Cúcuta e instó al alto el fuego a favor de vidas.“No permitan que los colectivos sigan masacrando a nuestra gente, señores de las fuerzas armadas”, manifestó

Maduro, cuyo gobierno no reconocen más de medio centenar de países, Mexico y Bolivia entre ellos, ¿Por qué?, decidió cerrar sus fronteras con Colombia y Brasil para impedir el ingreso de la ayuda humanitaria, aunque millones de venezolanos languidecen por la falta de alimentos y medicinas en el país.

Un vídeo en Twitter publicado por Antonio Ledezma muestra la ayuda humanitaria llegando  justamente a la frontera de Brasil el sábado 23 de febrero del 2019.Eran cantidades mínimas.

La decisión de Maduro de no permitir el ingreso de la ayuda ha sido calificada por todas las organizaciones humanitarias, el Departamento de Estado, la OEA, la ONU, como uno de los mayores actos de crueldad registrados en la historia moderna.

Diputados de la Asamblea Nacional, quienes conjuntamente con el presidente interino Juan Guaidó han organizado la recepción de la ayuda humanitaria, han prometido seguir insistiendo hasta conseguir que las toneladas de alimentos y medicinas ingresen al país.

Entre tanto, el número de deserciones fueron aumentado con el transcurso del día, según datos recogidos por Migración Colombia, cuyos reporteros de esa agencia gubernamental realizaron entrevistas con 60 miembros de los diversos componentes de las fuerzas armadas venezolanas que decidieron darle la espalda al régimen.

La multitud que trataba de abrir paso a la ayuda humanitaria se encontró con la oposición de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y la Policía Nacional, lo que degeneró en enfrentamientos en los que las fuerzas del régimen de Maduro dispararon gases lacrimógenos, y la gente apostada en el Simón Bolívar respondió con piedras

En el puente Francisco de Paula Santander fueron quemados dos camiones en el lado venezolano de la frontera, lo que obligó al Gobierno colombiano a ordenar el regreso de los vehículos o lo que quedaba, a los garages situados en el lado colombiano de Tienditas.

"Desgraciadamente ha habido gran violencia por parte de la dictadura y no podemos propiciar que esa violencia continúe", afirmó el presidente de Colombia, Iván Duque, en una declaración en Cúcuta, donde estuvo junto con sus homólogos de Chile, Sebastián Piñera, y Paraguay, Mario Abdo Benítez, y el mandatario encargado de Venezuela, Juan Guaidó, al igual que el secretario general de la OEA, Luis Almagro.

Más militares y policías se sumaron a los que ya desconocen a Maduro a lo largo de la jornada, y mientras se intensificaban los brotes de violencia, más guardias venezolanos desertaron en distintos puntos de la porosa frontera de 2.219 kilómetros entre Colombia y Venezuela. 

"En el día de hoy han llegado desarmados a territorio colombiano cerca del centenar de  militares, varios de ellos oficiales, quienes han solicitado asilo en Colombia, demostrando la pérdida de confianza con el usurpador régimen de Maduro", dijo el canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, en una rueda de prensa en Cúcuta.

En uno de los incidentes de más tensión de la jornada, tres guardias venezolanos se acercaron por la mañana a la frontera de Colombia en una tanqueta y cuando estaban cerca de la línea divisoria descendieron del vehículo y se entregaron a las autoridades colombianas.

De igual forma, el canciller colombiano detalló que de los casi un centenar de heridos hasta hoy, 255 son ciudadanos venezolanos y los 30 restantes son colombianos, a la vez que agregó que la mayoría de ellos resultaron afectados por gases lacrimógenos y por el "uso de armas no convencionales, como carabines con perdigones.".

Contra el Protocolo de Ginebra, como los nazis en Polonia y Ucrania

Ante esos hechos de violencia, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, afirmó en Cúcuta que el régimen de Maduro "hizo lo cobarde, lo indecente" al atacar a quienes acompañaban la ayuda compuesta por alimentos, medicinas, suplementos nutricionales y kits de higiene personal.

Almagro agregó: "las fuerzas de Maduro utilizaron medios disuasivos paramilitares,   permitidos o no, disparando a personas desarmadas.los jóvenes venezolanos respondieron con piedras. Se usó el terror  armado para detener a los que pacificamente solo trataban de llevar medicamentos y comida a otros venezolanos necesitados, y eso retrata al régimen usurpador, la solución terrorista, la solución de las armas y el fuego".

Por su parte, Guaidó agradeció el apoyo de de los voluntrios y de la comunidad internacional, a la vez que condenó la quema de los dos primeros camiones que repitio calificandolo "crimen de lesa humanidad".

"Seguimos recibiendo el respaldo de una gran comunidad de paises, que han podido ver, con sus propios ojos, cómo el régimen usurpador viola el Protocolo de Ginebra, donde se dice claramente que destruir la ayuda humanitaria es un crimen de lesa humanidad", dijo Guaidó en su cuenta de Twitter.

Entre tanto, Piñeira destacó que la ayuda humanitaria "logró entrar sólo  parcialmente", por lo que afirmó que la lucha continúa y aseguró que "vienen tiempos mejores para el pueblo venezolano".

"Vamos a hacer todo lo que está en nuestras manos para terminar el trabajo, dentro de los límites pacíficos y de la Constitución de Venezuela", sentenció el mandatario chileno. 

Juan Guaidó era consciente, desde el primer momento, que la posición del Ejército era fundamental para conseguir derocar al gobierno de Nicolás Maduro y por eso intentó ganarse la confianza de los militares. Incitó a que se pusieran "del lado correcto de la historia", apeló a que no bloquearan la ayuda humanitaria y, para conseguir su apoyo, les propuso un plan de amnistía para que no tengan que rendir cuentas sobre las acusaciones de tortura, homicidios extrajudiciales, arrestos arbitrarios y actos de corrupción. 

"No se trata de torcer brazos, se trata de estrechar manos", dijo Guaidó en un mitin en el 23 de enero. Pero no todos tienen la misma visión. Muchos críticos defienden que una transición a la democracia no puede traducirse en la impunidad de quienes, en nombre del régimen, han perpetrado crímenes contra sus conciudadanos. Activistas por los derechos humanos y gente de a pie, víctimas de abusos, defienden que hay que llevar a los culpables ante la ley y califican de desastroso el proyecto de una posible amnistía de Guaidó. 

"Las disposiciones imprecisas de un proyecto de amnistía podrían garantizar una impunidad general a oficiales responsables de graves abusos a los derechos humanos", dijo en un comunicado José Miguel Vivanco, director de la división de América de Human Rights Watch. "Cualquier amnistía que impida investigar y procesar a funcionarios públicos y militares responsables por graves violaciones de derechos humanos es incompatible con las obligaciones jurídicas internacionales de Venezuela". 

Hay varios precedentes en América Latina de lo que podría pasar en Venezuela. Gobiernos autoritarios de Brasil, Argentina, Uruguay y Chile han conseguido acuerdos de amnistía antes de renunciar al poder. Años más tarde -y con la intervención de Baltasar Garzón- Chile y Argentina- pudieron llevar a juicio a cientos de personas por delitos cometidos durante la dictadura.

En una entrevista, Guaidó defendió que una ley de amnistía sería la única manera de mantener la estabilidad durante el periodo de transición. "El propósito es que nos posibilite gobernar en un corto plazo, para estabilizar al país, atender la emergencia humanitaria y reconstruir las instituciones que pueden preparar el terreno para elecciones libres y contener la crisis económica", señaló

A finales de enero, el asesor de seguridad nacional de Trump, John R. Bolton aconsejó a Maduro incluso a "aprovechar" la oferta de amnistía y exiliarse lo antes posible . "Le deseo a él y a sus asesores un retiro largo y tranquilo, en una linda playa lejos de Venezuela". La alternativa planteada por el asesor para Maduro, era la cárcel de Guantánamo, en Cuba.

Pero, muchos venezolanos que han sufrido la represión y los abusos del régimen, no están dispuestos a aceptar una ley de amnistía que impediría llevar a sus verdugos ante la justicia.

"Perdonar no significa olvidar, sino reconciliar", dijo Rosa Virginia González, una de las víctimas del régimen, en unas declaraciones citadas por The New York Times. "Perdonar lo que sucedió a nivel espiritual, pero a la vez exigir y demandar la justicia debida".

 Virginia González, de 26 años, contó cómo uno de los guardias de la prisión donde estaba encarcelada le ponía el pene frente a su rostro y le exigía que le hiciera sexo oral. Si se negaba, la golpeaba. "Estos fueron crímenes contra la humanidad. Son delitos que no se pueden olvidar", zanjó.

Junto con otras víctimas, en un debate sobre un proyecto de ley, Virginia González aboga por una amnistía restringida a corto plazo, si eso facilitara la transición a la democracia, pero también les gustaría que se estableciera un sistema de estrecha rendición de cuentas.

Los padres de Juan Pernalete, uno de los jóvenes asesinados en una de las manifestaciones en contra del Gobierno en 2017, salieron a la calle para protestar en contra de Maduro y apoyar a Guaidó. Pero no aceptan la ley de amnistía: "No puede haber impunidad", declaró Juan a The New York Times. "No puede haber amnistía para los crímenes de lesa humanidad que se han perpetrado desde 1992".

Nicolás Maduro volvió a cargar contra el Gobierno de Estados Unidos al sostener que quiere "imponer un presidente títere" en Venezuela y advirtió que irán "al combate"."No queremos volver al siglo XX de intervenciones gringas. El pueblo le dice no al golpismo, no al intervencionismo y al golpismo,  Aquí no se rinde nadie, aquí vamos al combate", lanzó Maduro desde un balcón del Palacio de Miraflores con la bandera nacional

Pero él mismo tiene bastante miedo pues ha dado órdenes secretas a sus íntimos colaboradores “por si me pasara algo”, aunque dicen que añadio, ”porque nunca se sabe”. ¿Es que hay atentado en marcha de sus propios amigos?

 

 Al final del intento de  entrada en Venezuela, redobló la apuesta Madurode su postura contra Guaidó al sostener que rompe relaciones con Estados Unidos y le dio al Gobierno de Donald Trump 72 horas para que deje el país.

“Pido a la FANB, a los militares de nuestra Patria, máxima lealtad, máxima unión, máxima disciplina ¡Vamos a vencer!”, aseveró Maduro.

"He decidido romper relaciones diplomáticas y políticas con el gobierno imperialista de los Estados Unidos. ¡Fuera! Se van de Venezuela, aquí hay dignidad carajo!", dijo Maduro.!!Y Colombia para el carajo¡¡

Pretenden gobernar a Venezuela desde Washington o Bogotá. ¿Ustedes quieren un Gobierno títere?", insistió.

 

 

 

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
8236
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.