¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Andrés Muñoz Barrios escriba una noticia?
Relaciones ente la moral, la ética y el Derecho
Estos tres términos se confunden en muchas ocasiones, y no son pocas tampoco las veces en las que se utiliza uno de dichos conceptos de manera equívoca. El objetivo del presente artículo es el de delimitar y situar correctamente al lector respecto de cada una de estas tres categorías.
MORAL
La palabra Moral tiene su origen en el latín “moris”, que significa costumbre. En la Antigua Roma las “mores maiorum” o “costumbres de los mayores” eran las normas que regían en la familia. La familia romana era la institución central que vertebraba la sociedad, todo ciudadano, esclavo, bien mueble o inmueble pertenecían a una familia, dependían del “pater familias” que ejercía como patrón o jefe de la misma, y se regían por las “mores maiorum” de la misma en sus usos y costumbres.
Hecha esta introducción histórica, y refiriéndonos ahora al concepto amplio de toda la sociedad, podemos definir la Moral como el conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que dirigen o guían la conducta de las personas en sociedad. Toda sociedad humana a lo largo de la Historia ha tenido su propia moral o normas morales, siendo “inmoral” todo comportamiento enfrentado a un comportamiento moral, o “amoral” todo comportamiento fuera de las normas morales.
Igual que las “mores maiorum” regían la convivencia de la familia, la moral de una sociedad sirve como marco para la convivencia en una sociedad.
ETICA
La palabra Ética proviene del griego “ēthikós”, término que deriva la palabra griega “êthos” y que significa carácter. La Ética es la rama de la filosofía que estudia la moral, es decir, los comportamientos humanos que se consideran como comportamientos morales, inmorales o amorales, así como el sistema moral en una sociedad y su justificación racional.
Así mismo, la Ética determina qué comportamientos morales se consideran como buenos o malos, tratando de marcar cuál es el marco moral ideal o más correcto en una sociedad.
Ya en el s. VI a.C. la obra de Aristóteles “Ética a Nicomaco” se dedicaba a estudiar la moral, definiendo qué era bueno y qué debía considerarse malo.
NORMA JURÍDICA
El Derecho es la ciencia que estudia las normas jurídicas, el ordenamiento jurídico
Las normas jurídicas son normas de conducta vigentes en una sociedad, que otorgan derechos e imponen obligaciones a los miembros de la misma, y determinan cómo deben regirse las personas, los bienes y las instituciones.
El ordenamiento jurídico es el sistema o conjunto lógico y coherente de normas jurídicas que rigen en una sociedad en un momento determinado.
¿Y en qué se diferencias las normas morales de las normas jurídicas? Aunque ambas son normas de conducta social, el incumplimiento de las normas jurídicas conlleva una sanción por parte del ordenamiento jurídico. Aquí se encuentra la gran diferencia entre lo moral y lo jurídico, en la institucionalización de la sanción a los comportamientos antijurídicos.
DERECHO
Al igual que decíamos que la Ética es la ciencia que estudia la moral y las normas morales, de la misma manera el Derecho es la ciencia que estudia las normas jurídicas, el ordenamiento jurídico, su estructura lógica y su aplicación práctica.
RELACIONES ENTRE LA MORAL, LA ÉTICA Y EL DERECHO.
Aunque como hemos visto el ordenamiento jurídico es imperativo, y su incumplimiento conlleva sanciones, mientras que las normas morales no están protegidas por este sistema coactivo, el equilibrio de una sociedad debería basarse en la correcta relación entre lo moral, lo ético y lo jurídico. Y ello en base a que los comportamiento jurídicos u ordenamos por normas jurídicas válidamente aprobadas en la sociedad deberían girar siempre en torno a normas morales de esta misma sociedad que la ética hubiese probado como buenas.
Es decir, si por ejemplo la norma moral es la de que los hijos hereden por partes iguales los bienes de su padre fallecido, y la ética entiende en su estudio que este comportamiento puede calificarse como bueno, justo o correcto, la norma jurídica que trate sobre la herencia debería basarse y recoger esta norma moral.
Lo jurídico debería ser ético y moral. De otra manera, las normas jurídicas atentarían contra la ética o la moral de una sociedad, y terminarían deviniendo ineficaces o despóticas.
Lo jurídico debería ser ético y moral
.
* Más información| GarcíaVega Marcos Breuer Cuadernos de Filosofía Instituto Mises
* Imagen| Pixabay