×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

Alexis Rafael SanchezMiembro desde: 10/06/22

Alexis Rafael Sanchez
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    3.449
  • Publicadas
    1
  • Puntos
    0
Veces compartidas
0
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
20/06/2022

Sustentabilidad en los negocios y su implicación con las ODS

 

Resumen

El objetivo del presente estudio es analizar la implicación que tiene la sustentabilidad dentro de los negocios con la finalidad de que la sociedad y principalmente el empresariado comprenda lo amplio que es el tema de la sustentabilidad y que no solo se trata de altruismo simplemente, que identifique, y analice su empresa desde otras perspectivas, donde la incorporación de alternativas sustentables traerá resultados mucho más rentables a nivel de optimización de recursos, procesos, producción,   eficiencia, rendimiento, efectividad, competitividad, eficacia, entre otros…

Hacemos referencia a las empresas ya que estos han sido los principales actores de desarrollo a lo largo de la historia, pero el uso desmedido de irracional de los recursos naturales ha hecho que estos sean cada vez más escasos, es por ello que preocupados por el futuro de nuestro planeta y de todos los que lo habitamos, la Asamblea General de las Naciones Unidas establece una ruta llamada Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), donde se hace un llamado a los gobiernos, a la sociedad y al empresariado, para conjuntar esfuerzos y con ello reducir el impacto ambiental y mejorar al mismo tiempo políticas sociales que piden a gritos ser atendidas.

 

Palabras Clave

Sustentabilidad, Sociedad, Empresariado, Empresa, Desarrollo, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Impacto ambiental, Gobierno, Políticas.

 

Abstract

The objective of this study is to analyze the implication that sustainability has within business with the purpose of making society and mainly the business community understand how broad is the issue of sustainability and that it is not only about altruism, but also to identify and analyze their company from other perspectives, where the incorporation of sustainable alternatives will bring much more profitable results in terms of resource optimization, processes, production, efficiency, performance, effectiveness, competitiveness, effectiveness, among others...

We refer to companies because they have been the main actors of development throughout history, but the excessive and irrational use of natural resources has made them increasingly scarce, which is why we are concerned about the future of our planet and all of us who inhabit it, The General Assembly of the United Nations established a path called Sustainable Development Goals (SDGs), which calls on governments, society and business, to join efforts and thereby reduce the environmental impact while improving social policies that cry out to be addressed.

 

Key Words

Sustainability, Society, Entrepreneurship, Business, Development, Sustainable Development Goals, Environmental impact, Government, Policies.

 

Introducción

El desarrollo sustentable es sinónimo de sostenible y es un término acuñado desde el informe de Brundtland de 1987, redactado por la ONU, por la Doctora Gro Harlem Brundtland, y que se llamó originalmente “Nuestro Futuro Común”, Los tres pilares que se relacionan en el Desarrollo Sustentable son la economía, el medio ambiente y la sociedad, la finalidad de su relación es que exista un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente. (Brundtland, 2015).

 

El desarrollo sustentable, para serlo y diferenciarse del simple crecimiento, tecnificación, industrialización, urbanización o aceleración de los ritmos debe: satisfacer ciertas condiciones, además de ser endógeno. Debe tener:

a) Sustentabilidad económica, para disponer de los recursos necesarios para darle persistencia al proceso.

B) Sustentabilidad ecológica, para proteger la base de recursos naturales mirando hacia el futuro y cautelando, sin dejar de utilizarlos, los recursos genéticos (humanos, forestales, pesqueros, microbiológicos), agua y suelo. (Cristina, 2015)

 

La idea de desarrollo sostenible surgió de la necesidad de introducir cambios en el sistema económico existente basado en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica, Ignacy Sachs, consultor de Naciones Unidas para temas de medio ambiente y desarrollo, propuso la palabra ECODESARROLLO para conciliar el aumento de la producción que reclamaban. (Cristina, 2015)

 

El deterioro generalizado de la naturaleza, la afectación de la salud de la población, la escasez de alimentos, agua, materia prima, y un aumento en la incidencia de desastres naturales ha aumentado la preocupación por los problemas medio ambientales en todos los países del mundo. Carabias, Meave, Valverde & Cano-Santana (2009), consideran que muchos no pueden resolverse dentro del ámbito de competencia de un solo país, es indispensable la acción conjunta de todas las naciones para que mediante acuerdos multilaterales encontrar soluciones para revertir los problemas medio ambientales.

 

El planeta ha evolucionado en los últimos tiempos ante los cambios ocurridos a una velocidad vertiginosa, se han generado transformaciones económicas, culturales, políticas, tecnológicas, científicas, sociales y medio ambientales, sobre todo si la palabra desarrollo es un término relacionado con crecimiento, estabilidad social y modernización. Espinosa (2007), considera que la sobreexplotación de recursos naturales y el inadecuado uso del medio ambiente constituyen problemas que traspasan los límites de los países, por tanto, la consecución del desarrollo sostenible necesariamente implica una respuesta global.

 

Cardenas (1998), define el desarrollo sustentable como dos corrientes de pensamiento: una orientada en los objetivos de desarrollo y otra focalizada en los controles requeridos para el impacto dañino que causan las actividades humanas sobre el medio ambiente. La otra preocupación radicó en la sustentabilidad social, relacionada al tema de la pobreza. Aguilar (2002), manifiesta que en la década de los noventa del siglo XX surge otra propuesta de análisis para enfrentar los retos del desarrollo, aunque desde una perspectiva holística y multidisciplinaria distinta, conocida como desarrollo sustentable, durable o sostenible; el concepto de desarrollo sostenible hunde sus raíces en la crítica al desarrollo económico en general ante los altos niveles de degradación del medio ambiente. En este sentido, Espinosa (2007), reconoce la necesidad de compaginar el continuo crecimiento económico con la equidad social y con la protección y administración eficaz y eficiente del medio ambiente. Es un camino que países pobres y países ricos deben hacer juntos para alcanzar el éxito, Gutiérrez (2007), sostiene que la idea de un desarrollo orgánico sostenible inspira la definición de un proyecto de transformación de la organización económica y social actual, es decir, la intervención del Estado y las empresas, de manera que permita concretar en pasos sucesivos las instituciones y nuevas regulaciones (políticas) necesarias para establecer una sustentabilidad más fuerte e integrada.

 

Marco Teórico

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la función que asumen las empresas en pro del Desarrollo Sostenible, es decir, en la búsqueda del equilibrio entre el avance económico, el bienestar social, el buen uso de los recursos naturales y el medio ambiente. Este equilibrio es importante en el ejercicio de los negocios, pues las empresas deben ser parte activa en la búsqueda de soluciones de los desafíos que hay en la sociedad, por su propio interés de tener un entorno más estable y próspero, como lo indica “la responsabilidad social es una forma de gestión que tiene y debe guiarse por la toma de decisiones prudentes y justas” (Viteri Moya, 2010, pág. 90). El concepto de RSE observa, desde de los pilares económico, social, y ambiental, el impacto de las acciones de las empresas sobre la sociedad y a nivel interno de la empresa u organización (Battaglia, Testa, Bianchi, Iraldo, & Fery, 2014).

Partiendo de lo anterior acerca de la RSE haciendo también diferencia al desarrollo sostenible (DS) se afirma que:

Al asumir este compromiso las empresas asumen una mayor presión, pues, a la dimensión económica de la empresa se integra la del cuidado al medio ambiente y la social (triple bottomline). Dentro de esta última, el cumplimiento de los derechos universales del hombre y la justicia social ocupan el primer plano. En un segundo nivel se encuentra la educación, la cultura y el deporte. La RSE en su implementación revela prácticas distintas ligadas al DS: 1) etiquetas ecológicas, comercio justo y marketing ético o responsable, 2) la Inversión Socialmente Responsable (ISR) y 3) la evaluación de las políticas de RSE (Cuevas Moreno, 2009, pág. 328).

 

De lo anterior se puede observar con claridad que la RSE y DS son dos conceptos

diferentes y complementarios. Existen muchas empresas que desarrollan proyectos de RSE, unas generando verdadera conciencia en la conservación del medio ambiente, otras haciendo trabajos sociales con las comunidades externas o internas a la empresa, y en otros casos solo generando una buena imagen empresarial. (Lozano, 2018).

 

Mientras un considerable número de empresas realizan sus contribuciones sociales y ambientales de forma superficial, lo que genera críticas de la sociedad por su falta de interés genuino hacia sus responsabilidades empresariales, existen otras empresas que han desarrollado el concepto de responsabilidad social con mayor profundidad, pues lo conceptualizan no sólo como parte de su estrategia de mercadotecnia, sino como parte de su estrategia integral de negocios (Briseño García, Verástegui, & García Fernández, 2011, pág. 73)

 

De acuerdo a lo anterior nos dicen que “Las empresas que tienen un comportamiento socialmente responsable diseñan sus estrategias y establecen procedimientos internos de gestión teniendo en cuenta no sólo la dimensión económica de sus acciones sino también la social y la medioambiental” (Nieto Antolín & Fernández Gago, 2004, pág. 28).

  

Ante todos los proyectos de RSE y DS, se dio la oportunidad de tener un momento de convergencia entre estos dos conceptos, y es a partir del Pacto Global o Pacto Mundial citado por algunos como (PM), en donde la ONU, encabezado por su secretario general, que observante de las necesidades del momento y todos los planteamientos propuestos en muchos ambientes, por muchos líderes mundiales, permite que surja este nuevo concepto que empieza a difundirse a lo largo y ancho del ambiente empresarial en muchos países del mundo, en los cuales se han creado redes de Pacto Mundial. Por lo tanto, se da el inicio de un gran acercamiento de los países, y todas las organizaciones empresariales que estén abiertas a generar conciencia y sobre todo a generar proyectos para el mejoramiento del globo terráqueo. (Lozano, 2018).

 

2015 será un año recordado por el mundo de la Responsabilidad Social y de la Sostenibilidad por algunos grandes hitos que marcarán el devenir de este modelo de gestión en un futuro. Entre ellos, la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). (IBEROAMERICA, 2016). Los ODS plantean una nueva forma de enfocar la cooperación al desarrollo, de aplicación universal en todo el mundo, con objetivos interrelacionados, y donde actores no gubernamentales pasan a tener un mayor protagonismo. Las empresas tienen la capacidad de aportar muchísimo al logro de los ODS, particularmente mediante políticas de empleo decente e inclusivo, promoviendo la igualdad de género, la innovación, la industrialización sostenible y las infraestructuras resilientes. Sabemos que muchas de ellas ya se encuentran en proceso de desarrollar planes específicos destinados a alcanzar los ODS, integrándolos en su estrategia, no solo desde la Responsabilidad Social Corporativa, sino a través de su propia actividad de negocio. (IBEROAMERICA, 2016)

 

Para que el rol de la empresa sea transformador en la consecución de los ODS es fundamental tocar el nervio empresarial y su ADN no es otro que el de hacer negocio y obtener beneficios de manera sostenida y a largo plazo. Por eso es fundamental que las empresas tengan herramientas para poder entender el contexto en el que operan y poder gestionar adecuadamente primero, sus riesgos y su impacto, y segundo, estar posicionadas para aprovechar las oportunidades que se van a dar. Esa es la manera en la que se va a construir valor en la sociedad y los mercados de hoy día. (IBEROAMERICA, 2016)

 

El concepto de Responsabilidad Social ha dejado de ser exclusivo del sector privado, ahora es una práctica que ha venido abarcando a todos los sectores: comunidades, sector público, ONG y sociedad civil, ya que el único medio para lograr una sociedad más equitativa, poner fin a la pobreza y hacer frente al cambio climático es que todos estemos unidos e involucrados en la nueva Agenda Global de Desarrollo. Con nuestras acciones responsables como miembros de una comunidad se favorece el cumplimiento de los 17 ODS, no debemos dejarlo solamente en manos del Gobierno o del sector privado, todos debemos ayudar. (IBEROAMERICA, 2016)

 

¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Globales, fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad.

Los 17 ODS están integrados: reconocen que la acción en un área afectará los resultados en otras áreas y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad social, económica y ambiental. Los países se han comprometido a priorizar el progreso de los más rezagados.

Más sobre

Los ODS están diseñados para acabar con la pobreza, el hambre, el sida y la discriminación contra mujeres y niñas. La creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos financieros de toda la sociedad son necesarios para alcanzar los ODS en todos los contextos.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye 17 Objetivos y 169 metas,

presenta una visión ambiciosa del desarrollo sostenible e integra sus dimensiones económica, social y ambiental. La Agenda 2030 es una agenda transformadora, que pone a la igualdad y dignidad de las personas en el centro y llama a cambiar nuestro estilo de desarrollo, respetando el medioambiente. Es un compromiso universal adquirido tanto por países desarrollados como en desarrollo, en el marco de una alianza mundial reforzada, que toma en cuenta los medios de implementación para realizar el cambio y la prevención de desastres por eventos naturales extremos, así como la mitigación y adaptación al cambio climático.

 

A continuación, se enlistan los 17 objetivos ODS.

 

1. Fin de la pobreza.

Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

2. Hambre cero.

Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

3. Salud y bienestar.

Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.

4. Educación de calidad.

Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

5. Igualdad de género.

Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

6. Agua limpia y saneamiento.

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

7. Energía asequible y no contaminante.

Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos.

8. Trabajo decente y crecimiento económico.

Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

9. Industria, innovación e infraestructura.

Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

10. Reducción de las desigual dades.

Reducir la desigualdad en los países y entre ellos.

11. Ciudades y comunidades sostenibles.

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

12. Producción y consumo responsables.

Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

13. Acci0n por el clima.

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

14. Vida submarina.

Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

15. Vida de ecosistemas terrestres.

Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

16. Paz, justicia e instituciones sólidas.

Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas

17. Alianza para lograr los objetivos integración de los ODS.

Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

 

Conclusiones

El presente estudio recopilo los pilares necesarios para la comprensión de la sustentabilidad en los negocios, además incluye material rector donde cada uno de nosotros podemos abundar y como lo mencionamos anteriormente, es responsabilidad de cada uno de nosotros, independientemente desde la posición donde nos encontremos somos responsables del futuro de nuestro planeta, somos responsables de las nuevas generaciones, por lo tanto debemos atender y tomar acciones alineadas a la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, que repercutan de manera positiva al planeta y a la sociedad misma.

Es importante recalcar que estar informado en este tema no es trabajo de unos cuantos, la meta es hacer conciencia en todas las personas que compartimos el planeta, de esta manera podrán tomar decisiones más consientes y responsables, que al final empuje al gobierno y a las empresas a tomar acción y centrarse en alternativas sustentables. La meta es tener cada día una sociedad más responsable y consiente del futuro y no una sociedad egoísta donde solo le importe el presente.

 

 

Referencias

Aguilar Barajas, I. (2002). Reflexiones sobre desarrollo sustentable. Comercio Exterior, 52(2), pp. 98-105. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/27/2/RCE.pdf

 

Battaglia, M., Testa, F., Bianchi, L., Iraldo, F., & Fery, M. (2014). Corporate Social Responsibility and Competitiveness within SMEs of the Fashion Industry: Evidence from Italy and France. Sustainability, 872-893.

 

Briseño García, A., Verástegui, J. L., & García Fernández, F. (2011). Análisis exploratorio de la responsabilidad social empresarial y su dicotomía en las actividades sociales y ambientales de la empresa. Contaduría y Administración (233), 73-83.

 

Brundtland, H. (agosto de 2015). ridaa.unq.edu.ar. Obtenido de ridaa.unq.edu.ar: https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/154/TFI_2015_larrouyet_003.pdf?sequence=1

 

Carabias, J., Meave, J., Valverde, T., & Cano-Santana, Z. (2009). Ecología y medio ambiente en el siglo XXI. México: Pearson Educación.

 

Cárdenas, L. A. (1998). Definición de un marco teórico para comprender el concepto de desarrollo sostentable. Revista Invin, 13 (33), pp. 3-20. Recuperado de http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/ view/228/990

 

Cristina, M. (2015). ridaa.unq.edu.ar. Obtenido de https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/154/TFI_2015_larrouyet_003.pdf?sequence=1

 

Cuevas Moreno, R. (2009). Ética y responsabilidad social de la empresa: su concepción del hombre. Polis, 8(23), 323-349.

 

Espinosa, G. (2007). Gestión y fundamentos de evaluación del impacto ambiental. Santiago de Chile: Banco Interamericano de Desarrollo BID.

 

Gutiérrez, E. (2007). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable Historia de la construcción de un enfoque multidisciplinario. Trayectorias, 9(25), pp. 45-60. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/607/60715120006.pdf

 

IBEROAMERICA, D. O. (2016). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) o cómo aterrizar la utopía de un mundo mejor. CORRESPONSABLES, 5-15.

 

Lozano, J. I. G. (2018). El Pacto Mundial, Punto de Convergencia en la Línea del Tiempo del Desarrollo Sostenible y la Responsabilidad Social Empresarial y su Influencia en las Empresas. Dictamen Libre, (23), 71-88. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fap&AN=136814887&lang=es&site=eds-live

 

Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.

 

Nieto Antolín, M., & Fernández Gago, R. (2004). Responsabilidad social corporativa: la última innovación en management. UNIVERSIA BUSINESS REVIEW- ACTUALIDAD ECONÓMICA, 28-39. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41169/1/S1700216_es.pdf

 

Viteri Moya, J. (2010). RESPONSABILIDAD SOCIAL. Enfoque, 1, 90-100.

Este usuario no tiene más noticias