×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

SupernoticiasMiembro desde: 13/02/19

Supernoticias
539
Posición en el Ranking
1
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    1.218.979
  • Publicadas
    133
  • Puntos
    50
Veces compartidas
65
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
  • 14º
Recientes
  • 14º
Visitas a noticias
14/06/2022

De cara a las elecciones presidenciales, la ONG Sinergia Animal presenta una lista de desafíos para el sistema alimentario de Colombia, como la mitigación del cambio climático, el combate de la deforestación y la prevención de futuras pandemias

La comunidad científica internacional y organismos como las Naciones Unidas han alertado sobre la necesidad de transformar nuestras dietas y el próximo gobierno colombiano deberá enfrentar desafíos que van más allá del acceso a los alimentos. Por ello, la ONG internacional Sinergia Animal ha elaborado una lista de los que considera serán los retos más urgentes para el futuro mandato.

      

Mitigación del cambio climático y deforestación

Si no se detienen o reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), Colombia podría perder hasta $4.54 billones de pesos anuales, de acuerdo con un estudio del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales,  Ideam. La misma entidad señaló que “el sector que más contribuye a este fenómeno es el de la ganadería, agricultura y cambio del uso del suelo, al que corresponden un 59% de las emisiones del país”.

“Cuando hablamos de cambio climático, los gobiernos suelen incluir en sus agendas la transformación del sector minero energético, y si bien estos esfuerzos son fundamentales, pero también es hora de hablar del impacto de la ganadería y la agricultura animal”, explica Karen Reyes, vocera para Colombia de Sinergia Animal.

El factor más predominante en términos de GEI para Colombia es la deforestación: los bosques convertidos en pastizales son responsables del 62% de las emisiones, lo que representa un incremento del 28% entre 2014 y 2018, siendo la Amazonía la región más afectada por este fenómeno con 109.000 hectáreas de bosque deforestadas, la cifra más alta registrada en 2020.

Prevención de futuras pandemias y mayor seguridad alimentaria

La crisis que atravesó el país como consecuencia de la pandemia por Covid-19 ha sido una de las más difíciles de nuestra historia reciente. Actualmente,  el 75% de todas las nuevas enfermedades infecciosas son zoonóticas,  es decir que tienen su origen en los animales. Hay un aumento a nivel mundial de los patógenos emergentes que están vinculados con la salud de los ecosistemas y la forma en la que los animales son criados para la alimentación.

“Desafortunadamente, Colombia ha apostado por los sistemas más industriales de producción. De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), estos sistemas reúnen los factores para la propagación de nuevas enfermedades y pandemias, como la gran concentración de animales en espacios cerrados y una baja diversidad genética entre ellos”, explica Reyes. “Sumado a los altos índices de informalidad y prácticas de las más crueles, que suelen implicar un intenso hacinamiento, los consumidores se exponen a riesgos importantes para la salud. Por ejemplo, en granjas industriales, los animales reciben antibióticos de manera indiscriminada, estén o no enfermos, y esto puede generar el surgimiento de cepas bacterianas resistentes a los antibióticos que contaminen nuestros alimentos y pueden matar personas”.

Ampliar nuestro sistema alimentario y hacerlo mayormente basado en plantas representa beneficios

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las bacterias resistentes a los antibióticos ya causan la muerte de 700 mil personas por año a nivel global y se espera que, para 2050, 50 millones fallezcan debido a este problema de salud pública si el uso indiscriminado de antibióticos en la medicina humana y el cuidado veterinaria no es controlado de forma más eficaz.

En Colombia, la inspección sanitaria es deficiente y puede dar lugar a la propagación de enfermedades transmitidas por los alimentos. A la fecha, son muy pocas las plantas de beneficio y desposte en Colombia que han obtenido la autorización sanitaria requerida por el Invima: para el año 2018,  solo el 14% cumplía con las normas definitivas; mientras que en el mismo año, el Instituto Nacional de Salud reportó un incremento del 43% en las infecciones por la carne de pollo, res, cerdo y otros derivados cárnicos.

Un sistema alimentario más saludable y sostenible

El 70% de los adultos en Colombia no consume verduras diariamente, mientras que el 35% no incluye frutas en su alimentación regular. De acuerdo con la OMS,  la ingesta de estos alimentos puede ayudar en la prevención de cardiopatías, obesidad, diabetes y ciertos tipos de cáncer. En el país, las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte, mientras que el cáncer de colon y la diabetes son enfermedades comunes con altas tasas de mortalidad.

“Ampliar nuestro sistema alimentario y hacerlo mayormente basado en plantas representa beneficios en todos los eslabones de la cadena. Los cambios en nuestra dieta son el pilar de una economía más verde que además garantiza mejores niveles de empleabilidad y justicia social”, concluye Reyes.

Sobre Sinergia Animal:

Sinergia Animal es una organización internacional que trabaja en los países del Sur Global para ayudar a los animales en la industria alimentaria y promover una alimentación más compasiva. La ONG es reconocida como una de las más eficaces del mundo por la renombrada institución Animal Charity Evaluators (ACE).

 

Más recientes de Supernoticias

Ciclista Santandereano se destaca en Vuelta al sur

Ciclista Santandereano se destaca en Vuelta al sur

En la casilla general se encuentra en el puesto 12, el ciclista élite suma triunfos en su carrera. Emanuel Avelino hoy fue figura! 15/04/2023

Las reformas amenazan la sostenibilidad de las droguerías detallistas y el acceso a medicamentos en Colombia

Las reformas amenazan la sostenibilidad de las droguerías detallistas y el acceso a medicamentos en Colombia

ASOCOLDRO, pone en conocimiento los diferentes riesgos y amenazas que enfrenta este sector en la actual coyuntura de reformas, que desde diferentes frentes se han venido presentando 02/04/2023

Asocoldro, dialoga hoy con Invima y MinSalud para determinar el real riesgo de escasez de medicamentos en Colombia

Asocoldro, dialoga hoy con Invima y MinSalud para determinar el real riesgo de escasez de medicamentos en Colombia

Ante las declaraciones y documento de Acemi, Asocoldro hace un barrido en sus droguerías asociadas para determinar la real escasez de medicamentos que en la línea comercial de las droguerías detallistas pueda estar latente 06/03/2023

Mar Mejía y su nuevo éxito VICTORY se toman las plataformas musicales

Mar Mejía y su nuevo éxito VICTORY se toman las plataformas musicales

Mar Mejía es una joven promesa que le apuesta al pop y se proyecta como la nueva estrella musical del país 22/09/2022

Mostrando: 1-5 de 132