¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que manepnk182futbolero.blogspot.com escriba una noticia?
Como bien lo recuerdan muchos fanáticos del fútbol, y particularmente los brasileros, un récord de Brasil en eliminatorias mundialistas fue roto en 1993 cuando cayeron contra Bolivia en La Paz. Desde ahí comenzo la inmensa campaña de la FIFA con vetar a La Paz como sede de eliminatorias para Bolivia.
El único que se queja de esa estupidez es Brasil. Los demás seleccionados de Sudamérica, aunque concientes de lo que es jugar en la altura, defienden a que Bolivia siga actuando en el Eduardo Siles por las eliminatorias.
Y es que en la presente eliminatoria, la localía no les ha servido de nada a los Bolivianos. Han dejado escapar muchos puntos en La Paz, así que el cuento de que no se puede jugar fútbol en la altura no es sino pataletas de las lloronas del Brasil (con todo respeto).
Todos hemos jugado en La Paz y hemos obtenido todos los resultados posibles. Recuerdo que en la presente eliminatoria, Chile, Venezuela y Ecuador ganaron en la Paz. Son selecciones del segundo plano de Sudamérica, mientras Brasil es de los primeros planos del mundo. ¿Cómo es posible que se quejen tanto?.
Bueno, los dejo con la nota... no soy Boliviano, pero ésta es una de las injusticias que personalmente no tolero.
-----------------------------------------------------------------------------------
LA PAZ — El partido que disputará el domingo frente a Brasil por la eliminatoria sudamericana al Mundial de Sudáfrica-2010, podría ser el último que Bolivia juegue en el estadio Hernando Siles, de La Paz, campo objetado por la FIFA por encontrarse sobre los 3.600 m de altitud.
El temor de que un triunfo del seleccionado boliviano sobre el pentacampeón mundial -más si es por goleada- decida la balanza en favor del veto al estadio Siles es un sentimiento que recorre estos días los pasillos futboleros.
El secretario general de la Federación Boliviana de Fútbol, Pedro Zambrano, dijo a periodistas locales que "el tema del veto sigue en vilo".
El veto al juego en la altura surgió, según voces coincidentes, a los 88 minutos del partido Bolivia-Brasil -disputado el 25 de julio de 1993, en La Paz-, cuando un tiro de Marco 'El Diablo' Etcheverry se coló en la puerta de Taffarel, derrumbando un récord del 'scratch' que no conocía derrota en el marco de una eliminatoria sudamericana.
Un minuto después, el delantero boliviano Alvaro Peña derrumbó el mito con un formidable derechazo, hiriendo a muerte a la verdeamarelha, que un año más tarde sería el nuevo campeón del mundo en Estados Unidos.
Entonces comenzó una campaña formidable contra la altura para evitar que Bolivia jugara en La Paz la eliminatoria al Mundial de Francia-1998.
Ahora, a poco de un nuevo choque entre Bolivia y Brasil, el asunto de la altura está nuevamente en tapete.
El técnico brasileño Dunga proclamó en Teresópolis que "la altitud es difícil para los dos equipos, pero si nosotros hablamos mucho de eso quedamos con una cosa medio sicológica que va a ser difícil de superar".
Consciente del debate en torno a la altura, el volante boliviano Abdón Reyes cree tener la fórmula para asfixiar a Brasil el domingo: "Bolivia tiene que abrir las puntas y correr para ganar", dijo.
Al margen del resultado, el asunto del veto al Siles está latente.
Por razones que algunos interpretaron de política, la FIFA dictaminó en mayo del año pasado la suspensión temporal del veto al Siles.
"Vamos a permitir jugar en la altura de La Paz en forma provisional, pero vamos a reabrir el debate (después de las eliminatorias) para continuar analizando la situación", dijo entonces el mandamás de la FIFA, Joseph Blatter.
La Confederación Sudamericana de Fútbol había pedido poco antes a la FIFA que aplazara la prohibición de jugar partidos por encima de los 3.000 metros de altitud hasta después de las eliminatorias al Mundial-2010.
El fútbol boliviano se declaró discriminado por las objeciones de la FIFA, mientras su presidente, Evo Morales, un apasionado del fútbol, aprovechó la ocasión para hablar de discriminación, un tema especialmente sensible cuando se habla de Africa, el continente que albergará en 2010 la Copa del Mundo.
El Hernando Siles, con aforo para 45.000 personas, fue acondicionado en la década de los 70, poco después de que en ese escenario Bolivia obtuviera uno de los pocos lauros futbolísticos: el campeonato del Torneo Sudamericano 1963, el antecedente cercano de la actual Copa América.
El temor de que la FIFA retome la iniciativa reflotó en Bolivia, luego de que en abril Argentina fuera humillada 6-1 en La Paz por la ronda clasificatoria para Sudáfrica-2010.
------------------------------------------------------------------------------------