¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blogbiometrico escriba una noticia?
Vanina Lobo Escalante es líder de la población travesti de Santa Cruz, Bolivia, y está convencida de que "sin un nombre social legal, no hay identidad". Vino a Cochabamba hace un par de días para participar del Encuentro Nacional de Travestis y tomó un vuelo para hacer su viaje más corto. Pero se equivocó de avión.
"Lucas Lobo Escalante" llamaron con el altavoz en el interior de la aeronave antes de despegar, para que pudiera bajar y tomar el avión correcto.
La llamaron por el nombre de varón que está impreso en su carnet de identidad, con el cual no se siente identificada. Dijeron "Lucas" porque eso dice en el documento legal de "Vanina".
"Yo soy trans. Me llamaron delante de todos y tuve que bajar, mientras me miraban", cuenta Vanina, sin esconder que se sentía acosada por los ojos de los curiosos, discriminadores y de varios asombrados pasajeros y pasajeras de la aeronave.
Es que, en circunstancias como esa, su apariencia de mujer, su larga cabellera, maquillaje, modo de hablar, caminar y hasta de sentir de mujer no son suficientes para llenar su cédula de identidad que en la parte del nombre exhibe "Lucas".
"Fui afectada emocionalmente y psicológicamente. Eso es lo que queremos cambiar para toda nuestra población", dijo Vanina Lobo.
Por eso La población travesti de Bolivia, que sólo en la Red Trebol (Trans Red Bolivia) registra a más de 250 personas, lucha por la obtención de su identidad y que esté registrada incluso en sus carnets.
La organización se reúne desde ayer en Cochabamba, en un congreso nacional en el que trata principalmente propuestas de una ley de identidad de género que les permita asumir su identidad desde el nombre. Más de 30 líderes travestis del país participan del encuentro debatiendo además normas internacionales y temas de derechos humanos.
La Constitución Política del Estado de Bolivia, expresa en su artículo 6 que todo ser humano "goza de los derechos, libertades y garantías... sin distinción de raza, sexo, idioma, religión, opinión política...". Se garantiza también el derecho a la vida, salud y seguridad entre otros aspectos.
El colectivo de travestis se considera incluido y defendido por la recientemente promulgada Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación, pero considera "insuficiente" si las personas no son reconocidas por su identidad de género.
Para la presidenta de la Red Trebol, Rayza Torriani, "la discriminación comienza por el carnet" que muestran en los centros de salud, instituciones públicas y privadas donde se convierten en seres estigmatizados por su identidad de género.
Vía|Opinión.