¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Romulo Carlos escriba una noticia?
Epónimos femeninos de animales
En este artículo presentamos algunos epónimos femeninos de animales, conservándose tal hecho en leyendas y mitos que se han extendido por todo el universo y en la denominación que aún se dan a los animales en los idiomas originales.
Acompañan algunos dibujos arcaicos de esculturillas de Diosas antropozoomorfas/híbridas (parte humana con cabezas o rasgos animalísticos). Fueron realizadas desde la Prehistoria en diferentes regiones del universo.
Nuestra interpretación sobre Zoolatría y Totemismo
Muchos historiadores consideran que nuestros ancestros Deificaron a los animales, existió la zoolatría = culto a animales (ejemplos específicos la ofiolatría = adoración a serpientes). Y también defienden el totemismo: los animales han sido considerados TÓTEMS, antepasados de una tribu. En palabras de MARKALE en Druidas (1989, 201): "... es una creencia que admite la existencia de antepasados animales de los que se supone que desciende un individuo o un grupo social".
En este artículo ponemos en cuestión tales interpretaciones. Defendemos que los clanes totémicos que adoran animales u objetos, los adoran porque son representación "metafórica" de la Madre Ancestral de un pueblo, tras ser convertida en Diosa.
El origen está en que desde que la humanidad adoró a la más arcaica Diosa Madre, se consideró que la Diosa tenía distintas personalidades y bajo cuyas diferentes máscaras cumplía sus diferentes funciones. La multitud de máscaras estaban asociadas a su multiplicidad de personificaciones: personificaba la Tierra, el Sol la Luna y las muchas constelaciones de estrellas que habían en el cielo, unas asociadas a animales y otras a objetos.
En ciertos casos sus representantes en la Tierra pasaron a Deificarse y a representar diversos aspectos Divinos. De forma que mujeres Deificadas personificaban los diferentes aspectos animalísticos Divinos, dando nombres a diferentes animales, como símbolos metafóricos de ciertas constelaciones animalísticas.
Por ejemplo las colonizadoras, desde hace unos 3.000 años, tras emigrar y asentarse en un territorio, fueron Deificadas y su nombre fueron dados a un animal, a la región en donde se aposentaba a sus descendientes matrilineales y pasaron a identificarse con una constelación animalística.
- Origen de ciertas actitudes hacia los animales
Precisamente esta hipótesis de que los animales son símbolo de constelaciones como máscaras Divinas, está en el origen de las actitudes humanas arcaicas hacia los animales: tanto las conductas de respeto hacia ciertas especies, como las ceremonias de sacrificio de otras o las ceremonias orgiásticas con algunos animales.
A) Respeto a los animales
El respeto hacia ciertas especies animalísticas, pone de manifiesto que esos animales se identificaban con constelaciones que ejercían una función benéfica cuando ocupaban determinada situación en el cielo, quizás cuando lucían en todo su esplendor en el cielo del atardecer (nuestros ancestros para fijar el calendario se fijaban en las posiciones de las constelaciones en dos momentos críticos: al atardecer o al amanecer).
Por lo que en muchas regiones eran tabú y no se comían ni se mataban, por ejemplo: ocas o cigüeñas o golondrinas, carpas, liebres, palomas, ... animales sagrados que representaban a la Diosa-constelación animalística-denominada con el nombre de una Madre Ancestral.
Constelaciones: CISNE, DELFÍN, LIEBRE, PALOMA, ... cuyos otros crepusculares se producían en época arcaica respectivamente: el 1 de marzo, el 21 de marzo, el 21 de septiembre, el 1 de octubre y coincidían con fenómenos benéficos para la Fertilidad de la vegetación.
B) Sacrificio sagrado de animales
Mientras que el sacrificio ritual de otros animales en ceremonias sagradas en honor de la Divinidad, pone de manifiesto que los mismos se identificaban con constelaciones animalís- ticas animadas por la Divinidad, que desempeñaban una función benéfica, quizás cuando iban al ocaso -cuando morían al atardecer por el oeste-. Por lo que el sacrificio del animal, sería la víctima propiciatoria que aseguraría mágicamente los fenómenos benéficos coincidentes con la muerte de la constelación animalística, es decir, con su ocaso.
Y así se sabe del sacrificio en ceremonias sagradas de carácter mágico, propiciatorios de la cosecha de: gallos y pavos, cerdas o vacas o becerras embarazadas, perras, jabalíes..., animales correspondientes a las constelaciones: PAVO, HÍADAS, CANÍCULA, ESCORPIO, cuyos ocasos se producían en época arcaica respectivamente: el 15 de agosto, el 14 de febrero, el 21 de junio y coincidían con fenómenos favorables para el crecimiento de las plantas (lluvia) o la maduración de los frutos (calor).
En época matriarcal el sacrificio que se realizaba era del animal hembra tras la revolución del patriarcado fue sustituida por el del macho (de la que es un ejemplo la fiesta heredada de toros española, sacrificado a espada).
En algunos casos, un animal asociado a una constelación animalística, era tanto respetado como sacrificado, ya que en ambos casos: el ocaso y el orto crepuscular de la misma constelación iba unido a fenómenos benéficos. Y ese es el origen de que por ejemplo la vaca haya sido respetada hasta hoy día en La India y a la vez haya sido sacrificada en ceremonias de cosecha en todo el universo.
C) Ceremonias orgiásticas con animales
Y las ceremonias orgiásticas con animales pone de manifiesto que se identificaba con una constelación animalística que se creía desempeñaba una función maléfica, quizás cuando hacía su reaparición antes del amanecer. Por lo que se intentaba contentar al animal representante de la constelación animalística, para pedir a la Diosa que aplacara los fenómenos coincidentes.
- Diosas, Heroínas y mujeres civilizadoras o colonizadoras deificadas, bautizaron animales
Y muchas especies de MOLUSCOS con conchas y de CRUSTÁCEOS tienen nombres femeninos, de Diosas o sus epítetos: Aclis, Actea, Agraulos, Amaltea, Anaitis, Anfitoa, Antígona, Argíope, Astarté, Cáncer, Bulea, Cimea, Cuma, Afrodita Ciprea, Cypri, Ciprina, Cirene, Citerea, Climenia, Chione, Dione, Dorippa, Corifia, Ega, Euríbia, Fornax, Georgia, Harpa, Hesione, Híada, Hipólita, Idotea, Isea, Latona, Lernea, Leucosia, Lucina, Maya, Melania, Mitra, Nicea Nina, Iliona, Ondina, Ortigia, Parténope, Pasifae, Pasitea, Penia, Pitia, Scila, Trigonia, Sidon concha, Sofronisa, Temesa, Tétidos, Tracia, Veneriae, Venus, Venérides, Volupia, Xenódice, Zafirina (Sappho / Safos de Lesbos).
Lo que pone de manifiesto que no fue Adán sino Eva la que bautizó a los animales en el Paraíso. También bautizó a los árboles, las montañas, los astros y constelaciones, minerales, los instrumentos musicales, etc.
Los diferentes animales podrían representar diversas constelaciones animalísticas:
- Arácnidos a la cons. Escorpio.
- Aves a las constelaciones: Paloma, Cisne, Grulla, Buitre, Cuervo, Pavo.
- Cabra a la constelación Capricornio.
- Cangrejo a la cons. Cáncer.
- Lagartos a cons. Lacerta / Lagarta.
- Leones a constelaciones Leo Mayor o Menor (si embarazado a cons. Híadas). - Peces a la cons. Delfín o a la cons. Ballena.
- Serpientes a las constelaciones Serpentaria o Dragón.
Copyright © MARTÍN-CANO, F. (2001, 2002): Zoolatria y totemismo. Eponimos femeninos de animales. Omnia. Mensa España, diciembre de 2002, Nº 99, Barcelona. http://martin-cano. iespana.es/ep.8animales.htm. Todos los derechos reservados.